miércoles

NONATUMA. Tejidos en el arte warao Se inaugura en la Sala TAC._

CON ESTÉTICA CULTURAL Y ANCESTRAL




NONATUMA. Tejidos en el arte warao

Se inaugura en la Sala TAC

 

La Colección C&FE y la Sala Trasnocho Arte Contacto unen sus esfuerzos para presentar la exposición Nonatuma. Tejidos en el arte warao, una muestra que parte del libro del mismo título y que invita al público a mirar de cerca la creación de los tejedores waraos, habitantes originarios del delta del Orinoco. Se reconoce así, con este proyecto, la persistencia de una estética ancestral que continúa viva, tejiendo su historia en silencio y belleza. La inauguración se realizará el domingo 30 de noviembre a las 11:00 am.

 

 En un contexto en el que las culturas originarias enfrentan amenazas constantes, Nonatuma. Tejidos en el arte warao reafirma el poder del arte como herramienta de resistencia y memoria. La exposición se centra en la cultura material de la etnia warao, siendo una oportunidad para reflexionar en la funcionalidad, la técnica y la innovación en sus obras. Estas evidencian la maestría de los artistas waraos en el trabajo del tirite y el moriche.

 

 Ambas fibras, cargadas de gran significado cultural, han marcado el ritmo de su producción: mientras la cestería de tirite se ha enfocado en la perdurabilidad de objetos utilitarios y rituales, la aparición de cestas de moriche con propósitos comerciales representó un punto de inflexión, dando paso a nuevas formas de expresión estética. La Colección C&FE, dirigida por Carolina y Fernando Eseverri, presenta en esta ocasión un corpus excepcional de cestas, chinchorros y objetos rituales waraos. Cada obra es testimonio de una tradición viva que combina utilidad, diseño e historia.

 

 Vale destacar que esta muestra es el resultado directo de una investigación y un registro plasmados en el libro Nonatuma. Tejidos en el arte warao. Una publicación que pone a disposición de especialistas y público general un minucioso catálogo razonado con detallados estudios históricos y técnicos de una gran selección de cestas y tejidos waraos. A través de los ensayos de Toti Vollmer y Mariapía Bevilacqua, el volumen ofrece dos miradas complementarias: una reconstrucción histórica y geográfica de la vida warao y del rol de la Galería Yakera —pionera en la promoción del arte indígena en Venezuela—, y un detallado estudio estético y técnico de las piezas que componen la colección.

 

 El libro es también un reconocimiento al legado del diseñador estadounidense Nereus Bell, de la antropóloga Kathy Hayes y de la Asociación Civil Yakera (1976-1992), quienes dedicaron su vida a promover el arte warao bajo principios de respeto cultural y comercio justo (fair trade), mucho antes de que estos conceptos se hicieran habituales. El proyecto —editado y coordinado por Isabela Eseverri, curado por Don Bell y cuidado en su diseño por Teresa Mulet—ofrece un catálogo razonado con más de doscientas piezas documentadas, mapas, una línea de tiempo y una bibliografía exhaustiva, convirtiéndose en una referencia esencial para investigadores, curadores y amantes del arte indígena latinoamericano.

 

 La exposición cuenta con la producción de la Colección C&FE. La curaduría de Nereus Bell. La museografía de Rafael Santana. El diseño editorial de Teresa Mulet. Los textos de Toti Vollmer y Mariapía Bevilacqua. Las fotografías de Isabela Eseverri, Verónica Ettedgui, Nelson Garrido, Siegfried Geyer y Carlos Uzcátegui. El registro de Leonor Solá e Israel Ortega. La conservación y restauración de Julio Loaiza y Marisela Ramírez. El acondicionamiento de sala, el montaje y la rotulación de Alfredo Freites. La coordinación está a cargo de Priscila Abecasis por Colección C&FE y Lorena González Inneco y Darwins Rodríguez Torres por Sala TAC.

 

 Durante la exhibición se llevarán a cabo visitas guiadas con el curador de la muestra, así como varios foros para reflexionar sobre la tradición y vigencia de los artistas con la participación de reconocidos investigadores.

 

 La Sala TAC está ubicada en el Trasnocho Cultural, en el sótano del Centro Comercial Paseo Las Mercedes. Su horario es de martes a domingo de 2:00 p.m. a 7:00 p.m. Puede obtener más información a través del teléfono 0212-993.2957, las cuentas: @salatac1 y @trasnochocult.

 

Coordenadas

Exposición: Nonatuma. Tejidos en el arte warao

Inauguración: Domingo 30 de noviembre de 2025 - 11:00 am

Lugar: Sala TAC.

Trasnocho Cultural

Centro Comercial Paseo Las Mercedes

 

Colección C&FE

 La Colección C&FE (ka-fe) es una iniciativa privada que enfoca su interés en tres áreas: culturas indígenas basadas en territorios hoy pertenecientes a Venezuela (compuesta por objetos tradicionales y rituales de diversas etnias), arte contemporáneo latinoamericano (obras y experiencias artísticas elaboradas a partir de los años 90 hasta la actualidad) y archivos fotográficos y documentales. Entre estos últimos se destacan los de fotógrafos y antropólogos dedicados al estudio de los pueblos indígenas, así como de artistas contemporáneos venezolanos. Como un aporte a la construcción de la memoria nacional, C&FE asume la preservación y divulgación de las piezas que constituyen la colección.

 

Colección de Arte Indígena

 Iniciada a finales de la década de 1980, la colección de Arte Indígena (AI) de la Colección C&FE reúne más de dos mil piezas de cestería, textiles, bancos, objetos rituales y alfarería provenientes de diversas etnias indígenas venezolanas: warao, ye’kwana, yanomami y e’ñepá, entre otras.

 

 Conformada atendiendo más a criterios estéticos que etnográficos, la colección da cuenta de la evolución del arte indígena producido en Venezuela a lo largo de las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI. Se ha enriquecido sustancialmente con la incorporación de algunas colecciones de significación histórica, tales como las de Yakera, Nereus Bell, José García, así como con la adquisición a importantes instituciones contemporáneas, tales como la Fundación Acoana, entre otras.

 

 Cabe destacar que la colección de Arte Indígena se complementa sustancialmente, tanto en lo material como en lo documental, con los archivos de David Guss, Barbara Brändli y Thea Segall que también forman parte de la Colección C&FE.



No hay comentarios:

Publicar un comentario