miércoles

“Dos caras, un mismo río” poesía joven colombiana y venezolana de la revista Círculo de Poesía en el marco de la exposición Caracas 25. Aquí y ahora._

 CON ESTÉTICA CULTURAL Y ARTÍSTICA




“Dos caras, un mismo río” poesía joven colombiana y venezolana de la revista Círculo de Poesía en el marco de la exposición Caracas 25. Aquí y ahora.


 El próximo sábado 29 de noviembre, de 2:00 a 3:30 p.m, la galería Espacio Arte Al Cubo (Cubo Negro, Chuao) será el escenario del  encuentro literario  “Dos caras, un mismo río: encuentro de dossiers de poesía joven colombiana y venezolana”, organizado por la plataforma internacional Círculo de Poesía, en el que se reunirán a los compiladores junto a poetas de ambas naciones para leer sus trabajos y conversar sobre los rumbos de la lírica contemporánea, en el marco de la exposición de arte joven “Caracas aquí y ahora”.

 

 “Dos caras, un mismo río” es una muestra del trabajo en proceso que realizan: Alejo Morales (Colombia), Bolívar Pérez, Juan Lebrun y Zorian Ramírez Espinoza (Venezuela), quienes han ido realizando una lectura de las nuevas voces en la poesía de ambas naciones enmarcado en su visión de poesía panhispánica, que busca estrechar lazos y crear puentes entre las distintas tradiciones líricas del español.

 

 Este evento se celebra en el marco de la exposición “Caracas 25. Aquí y ahora”, curada por Valeria Correa y Ken Pérez Morales, generando un diálogo interdisciplinario donde la poesía y las artes visuales se entrelazan para reflexionar sobre la identidad, el territorio y el presente. La muestra reúne diecisiete artistas venezolanos, subrayando la voluntad de una generación por “habitar el desorden con conciencia” y proponer nuevas formas de mirar y leer nuestro presente.

 

 La actividad contará con la presencia de los compiladores de forma virtual y presencial además de un recital con los poetas venezolanos Ricardo Sarco Lira, Yeiber Roman, Jaime Yañez, Rossibell Ríos, Alborada Garrido, Rubén Darío Roca y Paola Alzuru además de los colombianos Ana López Hurtado, Luisa Masiel, Andrés Restrepo Gómez, Nicolás Peña Posada, José Rengifo Delgado, Natalia Martínez y Stefhany Rojas Wagner.

 

Acerca de los dossiers de poesía joven colombiana y venezolana.

 

 “Si el río abriese los ojos: Antología de la continuidad” (Venezuela)

 Es una selección que reúne voces de poetas venezolanos nacidos a partir de 1990. La muestra nos invita a reflexionar acerca de las diversas identidades que se presentan en la poesía actual venezolana. La escogencia del título rinde homenaje a dos voces que dejaron una huella fundamental en el panorama más reciente de la vida literaria del país: César Panza, con su verso Si el río abriese los ojos qué viera, y Caneo Arguinzones cuando dice que Haber retrocedido al abismo ha convertido la continuidad / en una festiva alabanza. César nos devuelve la pregunta de la identidad sin pretender abrirnos los ojos, sino buscando que habitemos con él la pregunta; defiende lo auténtico mientras nos habla de la impermanencia. Caneo plantea una vivencia corporal que enfrenta a la muerte, pero que, en un detenerse, busca la continuidad de la vida como una “festiva alabanza”. Estos autores y referentes, por siempre jóvenes, son voces desenfadadas, discontinuas, navegantes de lo incierto en el río identitario

 

 

 

“La poesía te quiere vivo” (Colombia)


 Este dossier reúne a poetas colombianos también nacidos desde 1990. Con una declaración poética donde manifiestan su interés en: “géneros invertebrados/porosos/ que hagan mitosis/ que detonen y produzcan impulsos eléctricos”. Plantean el poema como un artefacto para “desmentirlo con los ojos” y sueñan con “recitar dentro de un casco de astronauta”. Es una poesía que se edita el cuerpo, se enjabona “las gramáticas del afecto” y se desarma la memoria, buscando nuevos lenguajes para habitar la oscuridad y las superficies que deslumbran.

 

Acerca de Círculo de Poesía


 Fundada en 2008, Círculo de Poesía es hoy la revista especializada en poesía más vital y leída de la lengua española. Con una visión panhispánica, su labor fundamental es construir otra manera de leer y pensar la poesía, uniendo y creando puentes de conocimiento entre los lectores y poetas de todo el mundo hispanohablante, de Montreal a Ushuaia y de Barcelona a Tijuana. Su trabajo, que incluye la revista digital, tres sellos editoriales y el Encuentro Internacional de Poesía Ciudad de México, está orientado por el principio de que conocer las distintas tradiciones líricas nos hace partícipes del gran poema común que se escribe en nuestra época.

 

Biografías


 Bolívar Pérez, Maracay 1990. Psicóloga de profesión, escribe poesía desde la adolescencia como herramienta de autoexploración; la mayoría de sus escritos tienen origen en sus diarios. Del 2014 al 2017 condujo el colectivo de poesía La Ruta Poética, junto a otras poetas caraqueñas. Ha participado en múltiples recitales de poesía, tanto en espacios institucionales como no convencionales, así como en distintas ferias y festivales de lectura y poesía dentro y fuera de su país, incluyendo el 1° y 2° Encuentro Internacional de Mujeres Escritoras (2020 y 2022, respectivamente), el Encuentro Poético del Sur (2022), la 13° Feria del Libro de Caracas (2022), la Feria Internacional del Libro de Venezuela 2022, la 18a FILVEN Portuguesa – Capítulo Guanare (2023), el 16° y 17° Festival Mundial de Poesía de Venezuela (2022, 2023) y el Festival Internacional de Poesía “Jauría de Palabras” en Bolivia (2023). Actualmente forma parte de la agrupación Los 4 Grados del Fuego. Explora el performance, la danza, la improvisación y su relación con la palabra. Varios de sus poemas han sido publicados en revistas venezolanas de formato digital como Chivos sin Mecate, Épale y Mentekupa y en el 2020 fue publicado su poemario “Contra-natura, nada” por Fundarte, también en formato digital.

 

 Juan Lebrun. Poeta y músico (Caracas, 1997). Su libro Salmista fue valorado en el Premio Rey David de Poesía Bíblica Iberoamericana en el año 2021; recibió el tercer lugar en el 7mo Concurso de Poesía Joven Rafael Cadenas, organizado por la Poeteca y Team Poetero en el año 2022. A esto, se suma el presente Premio Internacional de Poesía Joven Ida Gramcko 2024 como primer libro. Anteriormente, publicó sus poemas y traducciones en distintas revistas culturales hispanoamericanas y venezolanas como Letralia, Prodavinci, El Diario, Poesía, LP5, la Revista Cultural de El Salvador, Tiberíades, Buenos Aires Poetry… Apareció en tres antologías de poesía venezolana: Palabras que gotean, Poetas en el galpón y Cuando pienso en libertad. Sus poemas han sido traducidos al inglés, al bengalí y al italiano.

 

 Zorian Ramírez Espinoza (Caracas, 1996) es músico y poeta venezolano, licenciado en artes mención música por la Universidad Arturo Michelena y contrabajista de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas. Ha sido finalista en destacados certámenes de poesía como el Rafael Cadenas y el Bruno Corona Petit, Ecos de la luz. Publicó en 2022 su trabajo de grado Las escuelas de contrabajo en Venezuela, reconstrucción evolutiva 1970-2003 por el Centro de investigación y docencia del sistema nacional de orquestas de Venezuela (CIDES) y la plaquette Memoria Derramada en España, bajo el sello de ediciones Petalurgia. Participa en antologías internacionales y escribe poesía, diario y crítica literaria. Cofundador del taller “El objeto y la memoria”, organizó en 2024 el encuentro “Cuchara, cuchillo y tenedor” [Deseo y disidencias].

 

 Alejo Morales (Bogotá, 1993) historiador, alcahuete y otaku. Fue ganador del Concurso Universitario Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia con el poemario Abandonados en la puerta de la historia (2020), también publicó Labios que están por abrirse (2021) y un año más tarde obtuvo el Premio Distrital de Poesía Ciudad de Bogotá con Voces del Bajo Cauca (2022), publicado por Abisinia Editorial. Este año publicó Temporada de Moluscos (2025) en coautoría con Sara Fernández, junto a la editorial Nuestra Casa en Llamas. Sus poemas han aparecido en diferentes antologías, así como en publicaciones impresas y digitales. Además, es traductor de poetas norteamericanos en @lengua dos y miembro de la ofensiva sensible amorffada.

 

Editor Círculo de Poesía

 Alí Calderón (Ciudad de México, 1982) es poeta y crítico literario. Es Doctor en Letras Mexicanas por la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2013. Recibió el Premio Latinoamericano de Poesía Benemérito de América y el Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde. En 2014 mereció en China y en Estados Unidos el Poetry East-West Award por su trabajo como fundador y editor de Círculo de Poesía. Es autor de los libros de poemas Imago prima, Ser en el mundo, Las correspondencias (Visor Libros, 2015), de los libros de ensayos La generación de los cincuenta (2005), Del poema al transtexto. Ensayos para leer poesía mexicana (2015) y Piedras para una poesía transatlántica (2017). Actualmente es profesor del Doctorado en Literatura Hispanoamericana de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario