CON ESTÉTICA CULTURAL Y ARTÍSTICA
Obras de artistas jóvenes venezolanos protagonizan exposición colectiva en Espacio Arte al Cubo
Una selección de
obras de diecisiete artistas jóvenes venezolanos, conforman la exposición
colectiva Caracas 25. Aquí y ahora, que será inaugurada en Espacio Arte al Cubo
el jueves 18 de septiembre de 2025, a las 7:00 p.m., bajo la curaduría de
Valeria Correa, la asistencia curatorial de Ken Pérez Morales y la museografía
del joven arquitecto Eduardo Zambrano.
La muestra reúne
obras de David Molina Molina, Andrea Britto, María Raquel Ferrer, Javier
Grajales, Conrado Véliz, Rosario Lezama, Jhonathan De Aguiar, Lorenzo
Campuzano, Alejandro Pantin Gil, María Niño, Fabiana Comas Rísquez, Dania
Bucko, Wiki Pirela, Jurgens Portillo, Santiago Méndez, Sebastián Llovera y
Leonardo Almao.
Según afirma la
curadora Valeria Correa en el texto que acompaña la exposición, Caracas 25.
Aquí y ahora “no es solo una muestra de jóvenes artistas, es una postura. Una
lectura que, desde el presente, propone nuevas formas de mirar nuestro arte
contemporáneo. Son artistas venezolanos, dentro y fuera del país, cuyas piezas
se posicionan frente a lo que nos atraviesa, sin buscar una estética común ni
una biografía compartida”.
De acuerdo con la
curadora, “Caracas 25 cumple también una doble función: abrir espacio a nuevas
voces curatoriales —fundamentales para ampliar las perspectivas sobre el arte y
convertirlas en verdaderamente actuales— e impulsar el pensamiento crítico
sobre temas vigentes en la sociedad y las artes visuales. El proceso curatorial
se definió a partir de cuatro ejes conceptuales: Género e identidades, Ética
ambiental, Identidad nacional y Consciencia corporal. Sin embargo, las obras
seleccionadas nunca se agruparon bajo categorías fijas, pues lo que emergió fue
una lógica más porosa, más libre, moviéndose entre la transformación, la
existencia y la fluidez: una lectura en estados, en transiciones, en presencias
que se deshacen y se recomponen, y, a partir de esta lectura, se propuso una
nueva organización que respondió a una estructura simbólica: los estados de la
materia como metáfora para pensar los cuerpos, las identidades y sus
transiciones —orgánico, líquido, sólido, gaseoso—“
“Hay obras vivas
que se transforman y otras que evocan el primer silencio, transitando a cuerpos
sin cuerpo, cuerpos corpóreos, e identidades líquidas —muy a tono con nuestros
tiempos—. Quisimos que todo conviviera en desplazamiento, sin jerarquías ni
límites fijos, y, por ello, organizamos un recorrido en núcleos que no imponen
una lectura única, sino que invitan a circular entre lo que se afirma y lo que
se dispersa entre todas las obras”, expresa Valeria Correa.
La exposición
Caracas 25. Aquí y ahora, permanecerá en exhibición hasta el mes de noviembre
de 2025 en Espacio Arte al Cubo, ubicado en el Centro Banaven (Cubo Negro),
Nivel SC-3, Av. La Estancia, Chuao, Caracas. El horario es de lunes a viernes
de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., y los sábados de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.
Para más información:
@espacioartealcubo
____________
TEXTO DE SALA
Caracas 25. Aquí y
ahora no es solo una muestra de jóvenes artistas, es una postura. Una lectura
que, desde el presente, propone nuevas formas de mirar nuestro arte
contemporáneo. Son diecisiete artistas venezolanos, dentro y fuera del país,
cuyas piezas se posicionan frente a lo que nos atraviesa, sin buscar una
estética común ni una biografía compartida.
La selección de
los artistas no responde a criterios de edad, sino al sentido de sus obras:
piezas que, desde distintos lenguajes y territorios, reflejan la realidad
venezolana con lucidez y resonancia. Son propuestas que no buscan representar a
una generación, sino hablar desde ella, desde lo que se vive y se piensa en
este tiempo.
Caracas 25 cumple
también una doble función: abrir espacio a nuevas voces curatoriales
—fundamentales para ampliar las perspectivas sobre el arte y hacerlas
verdaderamente actuales— e impulsar el pensamiento crítico en torno a temas
vigentes en la sociedad y las artes visuales. El proceso curatorial se articuló
a partir de cuatro ejes conceptuales: género e identidades, ética ambiental,
identidad nacional y consciencia corporal. Sin embargo, las obras seleccionadas
no se agruparon bajo categorías fijas; pues lo que emergió fue una lógica más
porosa y libre, que se desplaza entre la transformación, la existencia y la
fluidez: una lectura en estados, en transiciones, en presencias que se deshacen
y se recomponen, y, a partir de esta lectura, se propuso una nueva organización
que respondió a una estructura simbólica: los estados de la materia como
metáfora para pensar los cuerpos, las identidades y sus transiciones —orgánico,
líquido, sólido, gaseoso—.
Desde esa misma
lógica —más abierta, más situada— surgió también la necesidad de nombrar
aquello que sostiene esta exposición. Así nació el no manifiesto: una forma de
dejar constancia desde la práctica, sin solemnidad ni dogmas. Lo que quisimos
decir está en la selección, en el montaje, en el ritmo que propone el
recorrido. Apostamos por el presente, por lo que somos y por lo que puede
seguir creciendo desde aquí, en otras voces, otros gestos, otros tiempos.
Somos todos los
que estamos, pero no estamos todos los que somos.
VALERIA CORREA
Caracas 25, aquí y ahora
Esto no es un manifiesto
1. Somos todos los que estamos, pero no estamos todos los que somos. Este espacio es una muestra, no una totalidad: lo que falta también habla.
2. El título es literal: marca el aquí y el ahora. El
presente es lo único seguro que tenemos, así que no hay nostalgia ni promesa.
3. Somos jóvenes curando a jóvenes, descubriéndolos,
leyéndolos, diseccionándolos, activándolos. Escuchamos, pero no juzgamos.
4. Pertenecemos a la generación que se subió a la balsa,
detrás de un pasado «glorioso» y navegando hacia un futuro incierto. La deriva
también puede ser territorio.
5. No romantizamos la diáspora, la carencia, la ausencia,
la disgregación, la precariedad ni el caos. No somos espectadores ni analistas:
somos actores principales y habitamos el desorden con conciencia.
6.Trabajamos en un discurso curatorial accesible que no
habla por los artistas. Aquí no hay imaginarios lúdicos, ni cartografías sensibles
de las constelaciones tangibles e intangibles.
7. No hay un ranking, un listado, un concurso, tampoco
hay premio. Hay presencia no competencia.
8. Mostramos obras vistas, no vistas, guardadas,
prestadas, desempolvadas, viejas, nuevas, no tan nuevas, hechas a la medida.
Recicladas, reencauchadas, reusadas, remasterizadas. El tiempo de la obra no es
lineal: lo que importa es su potencia, no su fecha.
9. No filtramos por edad, filtramos por sentido. Lo más
importante es cómo cada propuesta se inserta en esta conversación generacional.
10. Esta es una primera edición, no una última palabra.
Queremos que se repita, se transforme, se multiplique; que otras voces la
tomen, la contradigan, la expandan. Apostamos por otros aquí y otros ahora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario