FIN DE SEMANA PARA DISFRUTAR EN LAS TABLAS DEL CENTRO
CULTURAL CHACAO, DEL MIÉRCOLES 10 AL DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE
Miércoles a domingo | 11:00 a.m. a 5:00 p.m.
Exposición "1er
Encuentro de Jóvenes Artistas"
La Alcaldía de
Chacao, en conjunto con la Fundación Centro Cultural Chacao y su galería La
Caja, lanzaron el “1er Encuentro de Jóvenes Artistas de Chacao”, una iniciativa
que reafirma el compromiso de La Caja como espacio plural y vanguardista
dedicado al arte contemporáneo y sus creadores emergentes. Este primer
encuentro reúne a 45 jóvenes artistas de diversas regiones del país que, a
través de sus propuestas, no sólo representan, sino que viven y reinventan los
territorios culturales venezolanos.
Bajo la curaduría
de Reymond Romero y Alberto Asprino, el evento propone un diálogo
interdisciplinario y generacional entre artistas noveles, emergentes y
medianamente consolidados. En este espacio plural y diverso se articulan
visiones que exploran geografías reales y utópicas, abordan territorios
corporales, y reflejan la complejidad y vitalidad de la Venezuela
contemporánea, una nación que mira hacia adelante sin perder su memoria e
identidad.
Más que una simple
exhibición, se trata de una celebración vibrante de la creatividad juvenil, un
puente entre el presente y el futuro, donde el arte se manifiesta como un gesto
radical de imaginación, transformación y creación, de manera individual y
colectiva. El “1er Encuentro de Jóvenes Artistas de Chacao” se presenta como
una plataforma única para promover, proyectar y celebrar el talento joven
venezolano, abriendo un espacio fundamental para que sus voces, estilos y
técnicas redefinan las bases del arte contemporáneo nacional.
Paralelamente,
como parte de esta iniciativa y fruto de la exposición “In and Out”, inaugurada
el 18 de mayo de 2024, el arte urbano toma el Centro Cultural Chacao con
murales y grafitis. Esta acción fue posible gracias a la alianza con Kalacras
Fest y a la invitación del curador Reymond Romero, impulsando nuevas formas de
expresión y diálogo visual en el espacio público. Los artistas urbanos
participantes fueron Aswedone, Droiker, Badsura, Humor Vitae (Ramón Pimentel),
Cras Punk, Llordaz y Andreina Acero, quienes han transformado el entorno
cultural de la comunidad con sus propuestas innovadoras.
Entrada
libre.
Viernes 12 de septiembre | 07:00 p.m.
Sábado 13 de septiembre | 06:00 p.m.
Domingo 14 de septiembre | 06:00 p.m.
“Las Perlas de mi Madre”
“Las Perlas de mi
Madre”, una obra emotiva y conmovedora, llega al Centro Cultural Chacao de la
mano de la reconocida actriz Virginia Urdaneta y el actor Luis Miguel Sánchez,
quien también asume el rol de productor. La pieza producida de manera conjunta
por Sánchez y Gustavo Rodríguez, se estará presentando los días 12, 13 y 14 de
septiembre.
“Las Perlas de mi
Madre”, original del dramaturgo Henry Zapata, es una obra que explora la dureza
y profundidad de un tema como el Alzheimer en tono de comedia dramática. La
pieza se adentra en la relación entre un hijo, Salvador, quien lucha para que
su madre, Gloria, lo recuerde. La obra embarca al público y a los mismos
actores en un viaje sensible con momentos cómicos en donde se explora el
alcance del amor, la pérdida y la resiliencia que poseemos las personas ante
una de las enfermedades más devastadoras de nuestro tiempo.
Zapata, quien
también dirige la obra, se adentra en la complejidad de las relaciones
familiares y la influencia de las experiencias del pasado en la vida adulta,
alcanzando así una puesta en escena emotiva a la par de conmovedora. Desde el
punto de vista actoral, Virginia Urdaneta y Luis Miguel Sánchez han asumido el
desafío de interpretar personajes “demasiado cercanos”. Estos intérpretes
estarán dando vida a Gloria y Salvador los días viernes 12 de septiembre a las
7:00 p.m. y sábado 13 y domingo 14 a las 6:00 p.m., en el Centro Cultural
Chacao de Caracas.
Viernes 12 de septiembre
| 08:00 p.m.
Sábado 13 de septiembre
| 07:00 p.m.
Domingo 14 de septiembre | 07:00 p.m.
“Perfectos Desconocidos”
Aroldo Betancourt
se une al exitoso elenco de esta taquillera comedia teatral “Perfectos
Desconocidos” invaden el Centro Cultural Chacao este 12, 13 y 14 de
septiembre
Sólo por tres
funciones especiales regresa a Caracas la comedia teatral más taquillera del
año: “Perfectos Desconocidos”, original del autor italiano Paolo Genovese, bajo
la dirección de Basilio Álvarez y producción del Grupo Teatral Skena. Estará en
tres únicas fechas: viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de septiembre en la sala
del Centro Cultural Chacao, con entradas desde los 10$ que ya se pueden
adquirir en la taquilla del teatro y por la página web: liveri.com.ve
Con un elenco
estelar conformado por Sonia Villamizar, Nohely Arteaga, Jeska Lee Ruiz, Sócrates
Serrano, Iván Tamayo, Luigi Sciamanna y la incorporación del primer actor
Aroldo Betancourt en sus filas, esta obra que ha batido récords en varios
países, se estrenó acá en abril pasado, estuvo tres meses con funciones
agotadas y regresa a petición del público que podrá verla y volverla a ver, el
viernes 12 a las 8:00 pm, y sábado 13 y domingo 14 en el horario de las 7:00 pm
en este recinto ubicado en Chacao.
“Perfectos
Desconocidos” es la historia de cuatro amigos de toda la vida y sus parejas que
se reúnen para cenar y disfrutar del eclipse lunar de esa noche y la anfitriona
propone que hagan un juego arriesgado: que todos pongan sus teléfonos sobre la
mesa para compartir cualquier mensaje, foto o llamada que reciban para probar
que no tienen nada que ocultar. Esta dinámica desata todo tipo de enredos y
revelaciones, descubriendo que no se conocen tanto como ellos creen y se pone
en evidencia una verdad ineludible: Todos tenemos una vida pública, una privada
y una secreta. Es así como la cena se convierte en una velada llena de
sorpresas y giros donde los secretos de cada uno explotan de manera que nada
volverá a ser como antes y todos terminarán siendo unos “perfectos
desconocidos”.
Este exitoso
montaje cuenta con la producción general de Armando Andrés González, producción
ejecutiva de Basilio Álvarez, asistencia de dirección de Sergio Malpica,
vestuario de Eva Ivanyi, escenografía de Ramón Pérez Pina, iluminación de
Valentina Sánchez, musicalización de Armando Álvarez Esáa, diseño gráfico de Carlos
Agell, asistencia de producción y escena de Jessica Arminio y fotografía de
Aníbal Graffe y los precios de las entradas son: 10$, 15$ y 20$ o su
equivalente en moneda nacional.
“Perfectos Desconocidos” – Funciones Especiales 2025:
Lugar: Centro
Cultural Chacao (Av. Tamanaco, frente al C.C. Lido) @cculturalchacao
Días y horarios:
Viernes 12 de septiembre - 8:00 pm
Sábado 13 de septiembre – 7:00 pm
Domingo 14 de septiembre - 7:00 pm
Precio: entradas en 10$, 15$ y 20$ o su equivalente en
Bs
Entradas online: www.liveri.com.ve
@liveri.ve
Link de compra:
https://tickets.liveri.com.ve/main-event/689a33d6ba25936f3545869c
Elenco: @villamizarsonia @nohelyarteaga @jeskaruiz
@ivantamayo73 @socratesserrano @luigisciamanna @betancourtaroldo
Dirección: @basilioalvarezc
Info: @gruposkena
Sábado 13 de septiembre | 05:00 p.m.
Domingo 14 de septiembre
| 05:00 p.m.
“Monólogos de la Vagina”
El Centro Cultural
Chacao se complace en anunciar la presentación de la aclamada obra teatral
"Monólogos de la Vagina", de la escritora y activista estadounidense
Eve Ensler, dirigida por Héctor Manrique, bajo la producción general de
Carolina Rincón, que se presentará en la Sala Teatro el sábado 13 y domingo 14
de septiembre a las 5:00 p.m.
Este montaje, que
ha cautivado al público alrededor del mundo, por su honestidad y profundidad,
sube al escenario con las interpretaciones de las talentosas actrices:Alba
Roversi, Dora Mazzone y Marianella Salazar. Juntas, darán vida a una serie de
nueve monólogos que exploran la sexualidad femenina desde diversas
perspectivas, tocando temas que van desde el placer y el deseo hasta las
experiencias traumáticas y los abusos.
Alba Roversi, nos
expresa sus emociones: “Es un orgullo inmenso tener el privilegio desde hace 23
años, formar parte de un éxito que ha permanecido durante 25 años en la escena
teatral. Es mucho más que una lectura…, es dramatizar el sentir de diferentes
mujeres del mundo, diferentes razas y edades, ideales y experiencias. Veo como
una bendición, el poder darle voz a la intimidad femenina".
Para Roversi, retrata
complejidades: “De manera muy personal pienso que no hay una parte o un
aspecto; es un TODO.El mundo femenino es tan interesante, tan amplio y complejo
que cada línea de esta magistral obra es relevante!”
Dora Mazzone
declara lo que representa estar en Mónólogos de La Vagina: “Cuando esta obra
maravillosa se montó hace más de 20 años en Venezuela, yo quería estar en el
elenco principal, porque me llamaba mucho la atención el título. No logré estar,
por otros compromisos de trabajo en televisión, en cine, en teatro, y cuando
por fin la productora Carolina Rincón me llamó hace dos años, un poquito más,
para formar parte, bueno, yo brinqué de la alegría porque quería estar aquí.”
Se acomoda, y en
tono de reflexión, Dora nos dice: “Cada monólogo representa un aprendizaje y en
ese tono de comedia en donde uno se ríe, por ejemplo, hay un monólogo que a mí
me da mucha risa, que es el Monólogo del Pelo, que habla sobre, bueno, eso,
sobre cómo debe estar podado o no podado, el jardín que rodea tu vagina,
entonces cuando tú vas leyendo y vas escuchando y vas entendiendo el monólogo
ese en específico, el pelo”, y
agrega, “tienes mucho que aprender, ha
pasado mucha historia, cuentos y muchas
anécdotas en cuanto a lo que significa podar o no podar el jardín, entonces esa
forma metafórica, esa forma poética, en
que el contenido de cada monólogo nos cuenta las historias de las mujeres. Es
hermoso porque te acerca a la poesía, a las letras, a lo que escribió
magistralmente Eva Ensler y también te saca una sonrisa y al final te llevas
una reflexión y cada uno de los monólogos tiene un maravilloso mensaje".
Para Mazzone es un
texto profundo con muchas implicaciones: “Lo maravilloso de Los Monólogos de La
Vagina es que te pasea por la comedia, pero también te deja un profundo
aprendizaje. Por ejemplo, el monólogo de Bosnia, que es la musulmana, que fue
vejada, maltratada, violada en la época de la guerra. Entonces, es un monólogo
que también te acerca a lo terrible que nos puede pasar a las mujeres en algún
punto geográfico del mundo, en algún momento histórico de la vida, de la
humanidad, y lo frágil y lo vulnerable que podemos ser las mujeres en algún
momento de nuestras vidas”.
Al ser consultada
la periodista Marianela Salazar nos ofrece su visión: “para mí ha sido toda una
distinción ser parte de los elencos de los monólogos de la vagina desde hace 23
años. Es que es una obra que manda una gran energía y una gran franqueza con la
que yo me identifico totalmente”. Salazar toma una pausa y retoma sus palabras:
“Es una obra rompedora que pone a prueba a cualquier espectador, los sacude
hasta los cimientos y les abre perspectivas desconocidas a quienes tienen
posturas cerradas y sufren de prejuicios” y finaliza: “a muchas mujeres les
devuelve la estima por sí misma y la cura de sus miedos, de sus inhibiciones.
La obra apuesta a la absoluta libertad de elección de las personas para hacer
lo que quieran y lograr un mundo sin discriminación. Cada puesta en escena es
una verdadera terapia de grupo, de una inmensa terapia de grupo”.
Carolina Rincón,
productora general de la pieza por 25 años, dijo: “Producir teatro y emociones
es lo que más me gusta y esta obra es un trampolín de emociones distintas, en
donde cada mujer tomará lo que le haga transformar su propia relación con su
sexualidad, respetuosa, elegante y nos habla de la ¡LIBERTAD!
A lo que agregó:
“agradecida siempre con Eve Ensler. Ya estamos hablando de un ¡CLÁSICO DEL
TEATRO UNIVERSAL”, puntualiza!
Un enfoque
necesario
"Monólogos de
la Vagina" es más que una obra de teatro; es una pieza transgresora y
necesaria que invita a la reflexión. Con un enfoque sutil pero directo, aborda
la intimidad femenina sin comprometer su integridad, demostrando que los
problemas y vivencias de las mujeres resuenan en todas las personas,
independientemente de su género. El éxito global de la obra radica en su
capacidad para abrir los ojos del público, generando empatía y comprensión
hacia las necesidades de las mujeres, sus alegrías y sus luchas. Es una
oportunidad para una lectura inteligente sobre el feminismo, el cuerpo y el ser
humano.
Síguenos en nuestras plataformas: Tik tok:
@centroculturalchacao; Instagram: @cculturalchacao; Facebook: Centro Cultural
Chacao y a través de la web: cculturalchacao.com
¡Centro Cultural Chacao, el Lugar Donde Todos Queremos
Estar!
--
Acela Santamaría H.
Directora de Comunicaciones
Fundación Centro Cultural Chacao
Dirección: Av. Tamanaco - El Rosal, Municipio Chacao.
Caracas
Correo: prensacentroculturalchacao@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario