CON ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA
LA
FIESTA DEL CINE ESPAÑOL INICIA EN EL MES DE OCTUBRE, 28 AÑOS DE TRADICIÓN IBÉRICA
CINEMATOGRÁFICA
La Embajada de España
en Venezuela y Queiroz Publicidad con el apoyo
fundamental de Movistar en alianza con
el Trasnocho Cultural; nos presentan El
Festival de Cine Español 2024, uno de los festivales más esperados por el
público venezolano. En esta edición se tocarán temas como la búsqueda de identidad en los más
pequeños, documentales con
sensibilidad venezolana, largometrajes
basados en obras literarias españolas, un festival además que nos invita a
cuestionarnos sobre la cotidianidad, la
convivencia, la tensión entre las
historias de amor y las realidades actuales; todo esto acompañado de funciones especiales, un sentido homenaje al cineasta Manuel de
Pedro, y por si fuera poco la
invitada especial “La habitación del al lado” de Pedro Almodóvar, cerrando
con broche de oro con la celebración del
día internacional del Flamenco con una trilogía de Carlo Saura.
El cine español lleva 28 años arraigados en el corazón
de todos los venezolanos. Cada mes de octubre, el espectador que visita las
salas de cine espera deseoso un festival que tantas alegrías, experiencias e
intercambios ha tenido para el público de la Gran Caracas. Ya son 28 años de
tradición cinematográfica y qué mejor manera de celebrarlo que en una de las
salas de cine de culto más importantes del país.
Es
por ello, que invitamos al público venezolano a disfrutar de un festival
cargado de temas contemporáneos, a fijarse en las preocupaciones y argumentos
que toca la filmografía española actual. Entre lucha por la identidad, bien sea
de género o de localidad, la exploración constante de textos literarios
españoles, documentales que alzan la voz con sutileza venezolana a una
problemática como el Alzheimer, pero que al mismo tiempo resaltan la fértil
tierra del Rioja.
Qué
papel juega actualmente la España rural, por qué regresar al mundo rural. El
cine español nos está invitando a regresar a los recuerdos y vivencias del
pasado, y, al mismo tiempo, nos
plantea las grandes cuestiones del mundo contemporáneo. La presente edición del
festival cuenta con grandes interpretaciones y directores reconocidos en Los
Premios Goya, y brinda un merecido homenaje a Manuel de Pedro y concluye celebrando
al Flamenco con Carlos Saura.
Empezamos
el recorrido cinematográfico de este año con dos películas sobre la identidad.
La primera es el filme “20.000 Especies
de abejas” (2023) que nos brinda una emocionante e inteligente mirada sobre
Cocó, quien, con ocho años, no
encaja en las expectativas del reto al que se ve enfrentada, y no entiende por
qué. Todos a su alrededor insisten en llamarle Aitor, pero no se reconoce en
ese nombre ni en la mirada de los demás, descubre este delicado y perfecto
retrato de la infancia y la familia. Sobre el mismo tema de la infancia, versa
también la película “Chinas” (2023). Este
filme de la directora de “Carmen y Lola”, Arantxa Echevarría, nos
conduce al comienzo de un curso escolar, en el que coinciden dos niñas chinas
de 9 años, todo el mundo da por hecho de que se harán amigas, pero
absolutamente nada las une. Las dos niñas se cruzarán, se separar y acabarán
siendo vitales la una para la otra en la búsqueda de su identidad.
Por
otro lado, este año tenemos tres largometrajes basados en novelas, como es el
caso de “La Casa” (2024), basada en la
aclamada novela gráfica de Paco Roca. Este filme fue la primera gran sorpresa
del cine español en el 2024. Una dura decisión sobre el futuro de una casa de
campo familiar retrata una historia conmovedora y divertida que llevará al
espectador a un laberinto de emociones.
También podremos disfrutar de la película “Un amor” (2023), basada en la novela “Un amor” de Sara Mesa. El largometraje nos sumerge en una
historia de suspense, que no cesará durante todo el filme, tras huir de una
estresante vida citadina, a las profundidades rurales de España. Nat, la
protagonista de esta historia, conocerá a su vecino Andreas. Este extraño y
confuso encuentro dará lugar a una pasión obsesiva y desbordante que envolverá
por completo a Nat y la hará cuestionarse el tipo de mujer que cree ser.
Por último, en este trio de largometrajes basados en obras literarias,
se proyectará “Teresa” (2023), basada
en la obra teatral de Juan Mayorga. “La
lengua en pedazos”, una pieza que se inspira en la figura de Santa Teresa
de Jesús, también conocida como “Santa Teresa de Ávila”. El filme nos muestra a Teresa
quien espera paciente la llegada del Inquisidor para ser juzgada. De su visita
y de sus palabras dependerá su futuro: libertad, cárcel o la hoguera.
Los documentales
también formarán parte de este festival, “Mientras
seas tú” (2023), una joya de la directora venezolana Claudia Pinto, nos
muestra la historia de la reconocida actriz Carme Elías, quien diagnosticada con Alzheimer decide plasmar su
último viaje consciente. Nominada a mejor película documental en la edición 38
de los Goya, este filme convierte en luz la oscuridad del Alzheimer. Por su
parte, también se proyectará el primer gran documental sobre el vino de Rioja,
estamos hablando del filme “Rioja, la
tierra de los mil vinos” (2023), del ganador de 3 Premios Goya
José Luis López-Linares. Conoceremos las historias humanas detrás de toda la cadena
de valor que da vida al vino español con más proyección internacional, el vino
de Rioja.
Una obra maestra
será disfrutada por los asistentes con las interpretaciones de la nominada al
Goya María Vázquez y la ganadora del Goya Adriana Ozores, en el filme “Los Pequeños Amores” (2024). El filme
nos retratará la vida cotidiana y la difícil convivencia de Teresa y su madre,
quienes pasarán juntas un verano de lo más sofocante en el que no conseguirán
ponerse de acuerdo ni en las cosas más triviales.
El suspense también
se va apoderar de nuestras salas con “Todos
los nombres de Dios” (2023). Tras un atentado, Santi (Luis Tosar) es tomado
como rehén por Hamza, un terrorista superviviente. Un giro inesperado
intercambia los papeles y Santi se convierte en una bomba humana caminando por
la Gran Vía de Madrid con un chaleco cargado con explosivos. Los servicios de
inteligencia, emergencia e incluso los medios de comunicación, unirán fuerzas
para salvarle la vida en un impresionante despliegue de medios con consecuencias
inesperadas. El director de este
largometraje, Daniel Calparsoro, es uno de los más destacados cineastas
españoles de su generación.
Si se trata de
películas disruptivas, “Segundo Premio” (2024),
es un filme ideal que nos ubica en Granada, a finales de los 90. En plena
efervescencia artística y cultural, un grupo de música “indie” vive su momento
más delicado: la bajista rompe con la banda buscando su sitio fuera del mundo de
la música y el guitarrista se sumerge en una peligrosa espiral de
autodestrucción. Mientras, el cantante se enfrenta a un complicado proceso de
escritura y grabación de su tercer disco. Nadie sabe que ese disco cambiará
para siempre la escena musical de todo el país.
Funciones Especiales
·
Cine-Foro “Cine Psicoanálisis”. Con el apoyo de la Sociedad
Psicoanalítica de Caracas, con la participación vía zoom de su realizadora
Claudia Pinto, el próximo sábado 26 de octubre a las 10:00am, hablaremos sobre
la película “Mientras seas tú” (2023).
Un Invitada Especial “La habitación de al lado”
de Pedro Almodóvar
Pedro Almodóvar ha
sido participante recurrente de nuestro Festival, del cual ha formado parte con
diversos títulos que nos han permitido apreciar buena parte de su filmografía.
No podíamos dejar de presentar con carácter especial de preestreno esta, su nueva
película, primer largometraje filmado totalmente en inglés, con la que obtuvo
el León de Oro en la edición número 81 del Festival de cine de Venecia,
recientemente concluido.
El largometraje se
presentará sólo por 4 funciones a partir
del sábado 26 de octubre. El filme nos relata la historia de Ingrid y
Martha, que fueron muy amigas en su juventud. Ambas trabajaban en la misma
revista, pero Ingrid acabó convertida en novelista de auto ficción y Martha en
reportera de guerra. Las circunstancias de la vida las separaron y, después de
muchos años sin tener contacto, vuelven a encontrarse en una situación extrema,
pero extrañamente dulce.
Homenaje
a Manuel de Pedro
Nacido en San
Felices, Soria, en 1939, Manuel de Pedro llega a Venezuela en 1971. Con apenas
tres años en el país, escribe y dirige el que será uno de los documentales
históricos más importantes de nuestro país, “Juan Vicente Gómez y su época” (1975), compuesto por material de
archivo en su mayor parte inédito. Su trabajo anterior y, sobre todo, lo que
vendrá después en el área de cine, el vídeo y la producción digital, además de
su brillante carrera como docente de la Mención de Cine de la Escuela de Artes
de la Universidad Central de Venezuela, donde impartió clases durante casi 30
años, convierten a de Pedro, en un ejemplo de integración y diversidad, y en
uno de los cineastas que ha realizado mayores aportes al estudio y la difusión
de la cultura venezolana en áreas como la música (Un solo pueblo, Sojo), el
teatro (El extranjero que danza, Los presos hacen), las artes plásticas (Cruz
Diez, el ilusionista del color y Arte constructivo venezolano, entre otros), la
literatura (Rómulo Gallegos), la antropología (El extranjero que danza), la
historia (Juan Vicente Gómez y su época),
y por supuesto, el cine. Manuel de Pedro falleció en su casa en Catia La
Mar, el 18 de febrero de 2024.
Por
ello realizaremos 2 Cine-Foro honrando la importante figura de Manuel de Pedro. El primero se
realizará el sábado 9 de noviembre a las
10:00am, con la proyección del documental “Juan Vicente Gómez y su época” (1975). La figura de Juan Vicente Gómez es mostrada desde
diversos puntos de vista: el hacendado, el benemérito, el encarcelador. Al
mismo tiempo, se narra la historia de Venezuela durante la dictadura gomecista,
las relaciones con Norteamérica y los intentos de sublevación. El segundo cinefórum
se realizará el sábado 16 de noviembre,
a las 10:00am, con la proyección del documental “Iniciación de un Shaman: El Camino de los
Espíritus” (1980) y el
documental “El extranjero que danza”
(1979).
Un cierre flamenco
Qué
mejor manera de cerrar un festival de cine español, que celebrando el Día Internacional del Flamenco y es que, el 16 de noviembre fue el día en que el flamenco fue
nombrado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Cada año, en esa fecha, se conmemora el flamenco. Con la participación
de EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), lo recordaremos este año con la proyección
de la célebre trilogía de Carlos Saura, conformada por: “Bodas de Sangre” (1981), un filme ganador del Premio
Especial del Jurado en el Festival de cine de Karlovy Vary, será proyectado el
15 d noviembre; “Carmen” (1983), finalista al Óscar
en la categoría de mejor película no hablada en inglés, gran premio técnico y
mejor contribución artística en el Festival de cine de Cannes, será proyectado
el 16 de noviembre y “El amor brujo”
(1986), el 17 de noviembre.
También queremos agradecer a los aliados que
forman parte fundamental de esta edición del Festival de Cine Español 2024 como
lo son: Movistar, Repsol, Mapfre, Solera, Laser Airlines, Choco Velvet,
Restaurante Urrutia, Hotel Selva Negra.
Para más información sobre el festival puedes visitar la cartelera en
www.trasnochocultural.com; en redes sociales @culturaes_ve @trasnochocult y
@publiqueiroz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario