CON ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA
“El
Cine Venezolano Contemporáneo”:
Un
debate necesario en la Sala de Cine de Autor
¿Qué define la nacionalidad de una
producción cinematográfica venezolana? ¿Cuál debe ser el paradigma gremial para
la selección de una película para representar a Venezuela en festivales y
premios internacionales? ¿Qué retos y oportunidades enfrenta el cine venezolano
en el contexto actual? ¿Cómo se puede impulsar la producción, la exhibición y
la promoción del cine venezolano en medio de la situación económica, social y
política que vive el país? Estas y otras interrogantes serán objeto de
reflexión este sábado 28 de octubre a las 10:00am, por los reconocidos
especialistas de cine: Sergio Monsalve, Humberto Sánchez Amaya y Diego
Rodríguez, con la moderación de la periodista y actriz de cine Greisy Mena
La Sala de Cine de Autor de Cines Unidos del
espacio TIEMPO, ubicada en el C.C. Líder, es el nuevo espacio de encuentro,
diálogo y difusión para el cine independiente, tanto nacional como
internacional, con especial atención a los grandes clásicos del séptimo arte y
a las propuestas más innovadoras y arriesgadas. En este sentido, con el
objetivo de generar espacios de reflexión y debate sobre el cine, su historia,
su estética, su ética y su política, llevará a cabo este sábado 28 de octubre,
a las 10:00am el conversatorio: “El Cine Venezolano Contemporáneo” con
invitados especiales, expertos, críticos y periodistas de la fuente, que
abordarán temas de actualidad e interés para el público cinéfilo.
Uno de los temas que ha generado mucha
expectativa y polémica, es lo que define "El Cine venezolano
contemporáneo". El conversatorio contará con la participación de cuatro
reconocidos especialistas venezolanos:
Sergio
Monsalve, periodista con 25 años de experiencia, columnista de El Nacional y de
la revista Perro Blanco, docente de la Universidad Monteávila y el Colegio
Ávila, actual presidente del Círculo de Críticos de Caracas, realizador de los
documentales “Jacinto Convit” y “El año de la persistencia”. Escritor del libro
“Cómo el cine superó la pandemia” con la editorial de la UCAB.
Humberto Sánchez Amaya, premiado periodista
cultural que ha escrito para medios como Infobae, Crónica Uno, El Diario, El
Nacional, El Estímulo, Alternos, Rockaxis y Gladys Palmera. Fundador de la
página cultural El Miope. Es conductor y productor del podcast El Miope en
Radio, que se transmite por Humano Derecho Radio Estación, y que se encuentra
en las plataformas digitales, coautor de los libros Nuevo País de las Letras
(Banesco. 2016), Nuevo País de las Artes (Banesco. 2017), Nuevo País del Cine
(Banesco. 2018), Nuevo País de la Fotografía (Banesco, 2019), Nuevo País de la
Danza (Banesco, 2021) y Nuevo País del Diseño Gráfico (Banesco, 2022).
Diego Rodríguez, periodista, con formación
actoral también, creador de la cuenta para cinéfilos @intothefilms en
Instagram, conductor de su sección fija de cine en el programa “A tiempo” con
Eduardo Rodríguez Guiolitti en IVC y Unión Radio Noticias, así como en Lo
Actual del Noticiero de Televen.
Entre conversación, debate y reflexiones,
estos especialistas abordarán algunos ejes temáticos que han sido motivo de
discusión y controversia en el ámbito cinematográfico venezolano, tales como:
- ¿Qué define la
nacionalidad de una producción venezolana? ¿Es suficiente con que sea realizada
por un director venezolano o que tenga actores venezolanos? ¿Qué papel juega la
financiación, la coproducción o la distribución en la definición de la nacionalidad
cinematográfica?
- ¿Cuál sería el paradigma
gremial para seleccionar las películas que representan a Venezuela en los
festivales y premios internacionales? ¿Qué criterios se deben seguir para
elegir las películas que compiten por el Oscar, el Goya o el Ariel? ¿Qué papel juega
la calidad artística, la relevancia social o la diversidad cultural en la
selección?
- ¿Qué retos y oportunidades
enfrenta el cine venezolano en el contexto actual? ¿Cómo se puede impulsar la
producción, la exhibición y el consumo del cine nacional en medio de la crisis
económica, social y política que vive el país? ¿Qué estrategias se pueden
implementar para fortalecer el sector cinematográfico venezolano y su
proyección internacional?
Estas y otras preguntas serán abordadas por
los invitados, quienes compartirán sus experiencias, opiniones y visiones sobre
el cine venezolano contemporáneo. El conversatorio será moderado por la
periodista y actriz Greisy Mena, quien también abrirá un espacio para las
preguntas e intervenciones del público asistente.
El conversatorio es dirigido a todo público,
en especial a cinéfilos, las comunidades universitarias, prensa especializada y
representantes del gremio cinematográfico del país. Se recomienda llegar con
anticipación, ya que el cupo es limitado. No te pierdas esta oportunidad única
de conocer más sobre el cine venezolano contemporáneo y compartir tu visión
también con estos especialistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario