Apuntes del ser humano en sus diferentes expresiones artísticas y sociales, dentro de lo cotidiano, lo mundano, la moda y más.
lunes
Con 10 actividades de CAVENIT y sus afiliados: ¡El diseño italiano brilló en el Caracas Design Week!
Se exhorta al FCV continuar sus próximas ediciones en la Perla del Caribe._
CON ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA
Se exhorta al FCV continuar sus próximas ediciones en la Perla del Caribe
El Festival del Cine Venezolano (FCV), una de las citas más importantes para los entusiastas del séptimo arte en Venezuela, ha inaugurado su vigésima edición en un lugar que es un paraíso en sí mismo: la Isla de Margarita. Realizadores, actores, productores y estudiantes de todas partes del país, arribaron a la Isla para disfrutar de la competencia cinematográfica. La presidenta de la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura (Fundearc) y directora del FCV, Karina Gómez Franco, acompañada de la primera dama de Maneiro, Esmeralda Salcedo, la directora de Corpotur, Griselda Contreras, el presidente de Evenpro y Cinex, Santiago Otero, el gerente general de Cinex, Rocco Lasalvia y la rectora de la Universidad de Margarita, Antonieta Oxford, con un cálido recibimiento celebraron este domingo 16 de junio, el inicio de la fiesta del cine venezolano, entre el Mar Caribe y el Castillo San Carlos de Borromeo de Pampatar, Nueva Esparta.
La elección de la Isla de Margarita como sede este año no es casualidad. Para Karina Gómez Franco se cuenta con un escenario único, una belleza natural, con buenas salas de cine como las que brinda Cinex Costazul con exclusividad para la programación nacional. La 'Perla del Caribe', ofrece un escenario idílico que complementa la experiencia cinematográfica. Además, subraya la importancia de descentralizar la cultura y llevar eventos significativos a diferentes partes del país, permitiendo que una audiencia más amplia tenga acceso a expresiones artísticas de calidad.
Por su parte, Griselda Contreras ve el FCV en la Isla como una oportunidad única para el desarrollo audiovisual y fortalecer la industria cinematográfica y audiovisual en la región. La directora de Corpotur ha destacado este evento como un momento idóneo para consolidar condiciones favorables que incentiven la producción de obras audiovisuales en este destino turístico por excelencia. Tanto Contreras como Otero extendieron la invitación para que el FCV continúe celebrando futuras ediciones en Nueva Esparta.
La homenajeada de la noche: Karina Gómez Franco
De manos de Santiago Duarte, Gómez Franco recibió una placa de reconocimiento por su labor cultural y una escultura de la Virgen del Valle. Otero manifestó su entusiasmo al recibir a cientos de espectadores en Cinex Costazul, habilitado en su totalidad para llevar a cabo el certamen cinematográfico con más de 90 producciones audiovisuales.
Personalidades como Fina Torres, Luis Alberto Lamata, María Cristina Capriles, Mariana Rondón, la alemana Ute Evers, Atahualpa Lichy, Luis Carlos Hueck, Bernardo Rotundo, Jackson Gutiérrez, Karina Velázquez, Beto Benites, Rolando Padilla, Irene Esser, Francis Romero, Carlos Malavé, José Ramón Barreto, entre otros, se dieron cita en el evento.
Los directivos y organizadores del festival invitan a los profesionales del sector, así como al público general, a participar en esta fiesta del cine y a contribuir al crecimiento de la industria audiovisual en la isla. Con el apoyo de Fundearc, Cinex, Gobernación de Nueva Esparta, Alcaldía de Maneiro, Movistar, Centro Comercial Costa Azul, Hotel Tibisay Boutique, la Universidad de Margarita, British Council y la Embajada de Francia, el festival promete ser un hito en la historia del cine venezolano.
El Festival del Cine Venezolano no es solo un evento para celebrar el cine; es una declaración de la resiliencia y la creatividad de la comunidad cinematográfica venezolana. A pesar de los desafíos, el festival sigue adelante, proporcionando un espacio vital para la narración de historias y el diálogo cultural.
www.festivaldelcinevenezolano.
Instagram @fest.cinevenezolano.
miércoles
Festival de Cine Italiano 2024, en Trasnocho Cultural!!!
CON ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA
Festival de Cine
Italiano 2024
El Istituto Italiano di Cultura di Caracas en
colaboración con la dirección del Trasnocho Cultural presentan una nueva
edición del Italian Screens, llegará a partir del 21 y hasta el 30 de junio
para deleitarnos con 10 películas que nos confronta con lo más contemporáneo del
cine italiano. Las funciones se podrán disfrutar una por día, en las salas de
Cines Paseo.
El Istituto Italiano di Cultural di Caracas en conjunto a
la dirección del Trasnocho Cultural idearon una programación diversa, para
ofrecer al público capitalino historias inspiradoras, viajes cinematográficos a
paisajes asombrosos de la Europa actual, complejidades humanas involucradas en
disyuntivas (durante y luego) de guerras mundiales, cine animado, films
premiados en distintos festivales internacionales, condensado en 10
oportunidades que nos reflejan las contemporaneidades italianas en el séptimo
arte.
Este
año el festival reúne a grandes directores cinematográficos como el caso de
Nanni Moretti cuyas piezas están cargadas de ironía y sarcasmos, siempre
indagando en las problemáticas actuales con agudas críticas sociales como su
último largometraje “El sol del futuro” (2023), también podremos disfrutar del
aclamado director Marco Bellochio con su filme “El Rapto” (2023), o “La
Quimera” (2023) de Alice Rohrwacher deslumbrante guionista y directora
italiana. Vale destacar que estas tres películas formaron parte de la selección
oficial del Festival de Cine de Cannes 2023.
Por
otro lado, disfrutaremos del fenómeno social del cine italiano como es el caso
de “Siempre nos quedará mañana” (2023) que ha recaudado más de 10 millones de
euros en lo que forma parte como el debut de la ahora directora de cine Paola
Cortellesi. Celebrar el cine italiano es celebrar la nominación del León de Oro
en el Festival de Cine de Venecia como “Adagio” (2023) de Stefano Sollima.
Viajar al mundo de la animación también forma parte de este encuentro es por
ello que el festival presenta a la película ganadora del premio de la academia
del cine europeo 2022 como mejor película de animación “Mano de obra” (2022).
En colaboración con la Embajada de Francia.
Las
coproducciones internacionales forman parte importante en esta muestra, el cine
italiano comulga con grandes aliados europeos que nos llevan a investigar otras
atmósferas contemporáneas como “Las Velas Escarlatas” (2022) coproducido con
Italia, Francia y Alemania; “Disco Boy” (2023) coproducido por Italia, Francia,
Polonia y Bélgica; o “Lubo” (2023) coproducido entre Italia y Suiza.
Pero
un festival no está completo sin un documental, y no hay mejor forma de
disfrutar la basta historia de la literatura no sólo italiana sino mundial, sin
visualizar la vasta colección literaria del gran autor italiano Umberto Eco. Y
el autor del “El nombre de la rosa” nos abre sus puertas a la inmensa
biblioteca en el documental “Umberto Eco: La biblioteca del Mundo” (2022). Todo
listo para empezar la gran fiesta del Cine italiano en este 2024.
Programación:
El
viernes 21 de junio inicia el festival con “El sol del futuro” (2023) a las
7:15pm, en la función de Especiales Trasnocho, con la proyección de una
hermosa, divertida y emocionante obra maestra de Nanni Moretti, un filme que
estuvo participando en la Selección oficial Festival de cine de Cannes 2023.
Finalista en 7 premios David Di Donatello, incluyendo mejor película, director
y guion. Un conocido cineasta italiano, se prepara para rodar su nueva
película. Pero entre su pareja en crisis, su productor francés al borde de la
quiebra y su hija que no le hace caso, todo se ha puesto en su contra. Siempre
en el límite, Giovanni va a tener que replantearse su manera de hacer las
cosas, si quiere conducir a todo su pequeño mundo hacia un futuro brillante.
Continuamos
el sábado 22 de junio a las 6:45pm, con el fenómeno italiano del año “Siempre
nos quedará mañana” (2023). Más de 5 millones de espectadores en Italia, la
convierten en una de las películas más exitosas de los últimos años. El filme
nos muestra la historia de Delia, quien convive con sus tres hijos y su marido
Ivano un personaje arisco que la desprecia y la trata mal. Al acabar la guerra
mundial, los dos tratan de sacar a su familia adelante con varios trabajos con
los que no ganan mucho dinero. Pero un día, una maravillosa noticia les cambia
la vida: Marcella, la hija mayor, acaba de comprometerse con Giulio, un chico muy
simpático de buena familia. Delia está muy ilusionada con este nuevo comienzo
que traerá un futuro mejor para todos. Sin embargo, recibe una misteriosa carta
que promete cambiar los planes de toda la familia para siempre.
Culminamos
la semana de inauguración el domingo 23 de junio a las 6:45pm con “Adagio”
(2023) de Stefano Sollima, Manuel de dieciséis años intenta disfrutar de su
vida todo lo que puede, mientras cuida de su anciano padre. Sometido a un
chantaje, acude a una fiesta para hacer fotos a un misterioso individuo, pero
al sentirse engañado, decide huir, viéndose envuelto en asuntos que le superan.
Los chantajistas que le persiguen resultan ser extremadamente peligrosos y
están decididos a deshacerse de lo que consideran un testigo incómodo y el
chico tendrá que recurrir para protegerse a dos antiguos delincuentes, viejos conocidos
de su padre.
El
feriado lunes 24 de junio a las 6:45pm se proyectará la coproducción italiana,
francesa y alemana “Las Velas Escarlatas” (2022). Un filme que estuvo en la
Selección oficial Quincena de los Realizadores, Festival de cine de Cannes
2022. Premio a la mejor dirección Festival de cine de Sevilla. Finalista en los
premios David di Donatello en la categoría de mejor guion adaptado. Juliette
creció sola con su padre Raphaël en el norte de Francia. Él un veterano de la
Primera Guerra Mundial. La niña, apasionada por el canto y la música, conoce un
verano a un mago que le promete que unas velas escarlatas algún día la sacarán
de su pueblo.
Juliette
nunca dejó de creer en esta profecía. La película está basada en la novela de
Alezader Grin. El martes 25 de junio a las 6:45pm es el turno de “Lubo” (2023)
de Giorgio Dritti, el filme nos relata la historia de Lubo es un nómada, un
músico callejero que en 1939 es llamado al servicio militar del ejército suizo
para defender las fronteras del país contra el riesgo de una invasión alemana.
Poco después se entera de que su mujer ha muerto en el intento de impedir que
los gendarmes se llevaran a sus tres hijos pequeños, que han sido separados de
su familia en el marco del programa nacional de reeducación de los “niños de la
carretera” (Kinder der Landstrasse). Lubo sabe que nunca tendrá paz hasta que
recupere a sus hijos y consiga justicia. La película consiguió la Selección
oficial a concurso, Festival de cine de Venecia 2023. Finalista en los premios
David di Donatello en la categoría de mejor guion adaptado. El filme es una coproducción
entre Italia y Suiza.
El
miércoles 26 de junio a las 6:45pm se proyectará una de las más premiadas en el
Festival, estamos hablando de “Disco Boy” (2023) escrito y dirigido por Giacomo
Abbruzzese, una coproducción entre Italia, Francia, Polonia y Bélgica; y que ha
sido reconocida en el Festival de cine de Berlín, premio a la mejor contribución
artística sobresaliente por su fotografía. Finalista premios César mejor banda
sonora original.
Finalista
premios David Di Donatello, a la mejor producción y mejor ópera prima. “Disco
Boy” nos relata la historia de Aleksei que llega a París para alistarse en la
Legión Extranjera francesa, un cuerpo militar muy selectivo que permite
conceder el pasaporte francés a cualquier extranjero, incluso indocumentado. En
el delta del Níger, Jomo lucha contra las compañías petroleras que amenazan la
supervivencia de su aldea.
Mientras
tanto, su hermana Udoka sueña con escapar, sabiendo que allí todo está perdido.
Llegamos
al jueves 27 de junio a las 6:45pm con una coproducción con la Embajada de
Francia, ganadoradel premio de la academia del cine europeo 2022 como mejor
película de animación “Mano de obra” (2022) dirigida por Alain Ughetto. La
película nos lleva a principios del siglo XX, en el pueblo natal de la familia
Ughetto, Ughettera, norte de Italia. La vida en la región se había vuelto muy
difícil y los Ughetto soñaban con una vida mejor en el extranjero. Cuenta la
leyenda que Luigi Ughetto cruzó los Alpes y comenzó una nueva vida en Francia,
cambiando así el destino de su amada familia para siempre. Su nieto vuelve sobre
su historia. También fue finalista a los premios César en la misma categoría.
Premiada en el Festival de cine de Annecy, con el premio especial del jurado.
El
viernes 28 de junio en Especiales Trasnocho se presentará a las 7:15pm. El
documental que rinde homenaje a su obra y al placer de compartir la lectura y
el conocimiento “Umberto Eco: La biblioteca del Mundo” (2022). La biblioteca
privada de Umberto Eco, con más de 30.000 libros contemporáneos y 1.500 libros
antiguos, era un mundo aparte. Tras su fallecimiento, la familia otorgó acceso
al director Davide Ferrario, quien había colaborado con Eco en una instalación
en la Bienal de Arte de Venecia en 2015. Esta idea de filmar la biblioteca
antes de ser cedida al estado italiano dio origen a un ambicioso proyecto: un documental
que no solo retrataría un lugar extraordinario, sino que también explicaría la
vida de Eco y su visión de la biblioteca como “memoria del mundo”.
El
sábado 29 de junio a las 6:45pm, se proyectará “El Rapto” (2023) del aclamado
director Marco Bellochio, nos presenta esta nueva producción estrenada como
parte de la sección oficial del Festival de cine de Cannes 2023. En 1858, la
autoridad pontificia llamó a la casa de la familia Mortara en el barrio judío
de Bolonia: por orden del cardenal, quieren llevarse a Edgardo (Paolo
Pierobon), su hijo de siete años. Se dice que el niño fue bautizado en secreto
por su nodriza y la ley papal es indiscutible: debe recibir una educación católica.
Los desolados padres de Edgardo hacen todo lo posible por recuperar a su hijo.
Apoyada por la opinión pública de la Italia liberal y por la comunidad judía
internacional, la lucha de los Mortaras adquiere rápidamente una dimensión
política. Pero la Iglesia y el Papa se niegan a devolver al niño para
consolidar su poder, cada vez más tambaleante. La película, fue finalista a los
premios César en la categoría de mejor película internacional. Ganadora de 5
premios David Di Donatello (mejor guion adaptado, vestuario, maquillaje, diseño
de producción/escenografía y peluquería). Finalista en 11 categorías,
incluyendo mejor película y director. Coproducción entre Italia, Francia y
Alemania.
Finalizamos
el domingo 30 de junio a las 6:45pm con “La Quimera” (2023) de Alice
Rohrwacher, un filme que fue Selección Oficial del Festival de cine de Cannes
2023. Finalista en 13 premios Davide di Donatello.
Todos
tenemos una quimera, algo que deseamos hacer, tener, pero que nunca
encontramos. Para la banda de “tombaroli”, los ladrones de antiguas tumbas y de
yacimientos arqueológicos, la quimera es soñar con dejar de trabajar y hacerse
ricos sin esfuerzo. Para Arthur, la quimera se parece a Benjamina, la mujer a
la que perdió. Con tal de encontrarla, Arthur se enfrentará a lo invisible,
indagará por todas partes, penetrará en la tierra, decidido a encontrar la
puerta que lleva al más Allá de que hablan los mitos. En su osado recorrido
entre vivos y muertos, bosques y ciudades, fiestas y soledades, los destinos de
los personajes se cruzan, todos en busca de su quimera.
Las
entradas tendrán un costo de 5$ o su precio Bs según tasa BCV, puede adquirir
las taquillas del Trasnocho Cultural para más información puedes consultar las
redes del Istituto Italiano di Cultura di Caracas @iiccaracas y las del
Trasnocho Cultural @trasnochocult. Más información en
“Yo soy Lavoe, la voz”: La vida y el ocaso del cantante de los cantantes._
CON ESTÉTICA MUSICAL Y ARTÍSTICA
¡Un espectáculo sin precedentes!
“Yo soy Lavoe, la voz”:
La vida y el ocaso del cantante de los cantantes
Llega al Teatro Líder el gran concierto teatral que evoca la vida de Héctor Lavoe, los días 28,29 y 30 de junio. Las entradas ya están a la venta en goliiive.com
El Teatro Líder en Caracas se prepara para recibir un musical que promete ser una experiencia inolvidable para los amantes de la salsa y el teatro, los días, 28, 29 y 30 de junio. "Yo soy Lavoe, la voz" es un espectáculo que combina la música y la narrativa para contar la historia de uno de los íconos más grandes de la salsa. El espectáculo, escrito, dirigido y protagonizado por Carlos Áñez (Héctor Lavoe), promete llevar a los espectadores a través de un viaje emocional que recorre la vida de Lavoe, basado en la última entrevista que diera el rey de la salsa. Desde sus humildes comienzos hasta su ascenso a la fama, las anécdotas, sus luchas personales y las nostalgias se entrelazan con interpretaciones de sus canciones más emblemáticas, creando una experiencia rica y profunda que va más allá de un concierto tradicional.
Héctor Lavoe, conocido por su voz única y su carisma en el escenario, dejó un legado musical que sigue vivo en el corazón de muchos. Su música no solo capturó la esencia de la cultura puertorriqueña, sino que también se convirtió en un fenómeno mundial, llevando la salsa a audiencias internacionales, consolidándose como un género musical respetado y querido.
Con un elenco integrado por músicos actores se busca capturar la esencia de Lavoe, interpretando clásicos en vivo como "Todo tiene su final", “Soñando despierto”, "Periódico de Ayer", “La fama”, “Mi gente”, "El Cantante", entre otros grandes éxitos. La actriz Martha Anzola en la piel de la esposa de Lavoe, Nilda “Puchi” Román, y el músico Kenmanuelk Araujo como Willie Colón y en el primer trombón.
La dirección musical a cargo de Jean Carlos Uribe asegura que cada nota transmita la pasión y el sabor que caracterizaron a Lavoe, al compás de la percusión, timbales, bongó, piano y trombones en vivo, en una puesta en escena que promete ser tan enérgica y contagiosa como la música misma.
Este homenaje a Héctor Lavoe en su 31 aniversario luctuoso, es una oportunidad para que nuevas generaciones conozcan su música y para que aquellos que crecieron escuchándolo revivan los momentos que marcaron la época dorada de la salsa. Los días viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de junio, el Teatro Líder será el escenario donde la vida del Cantante de los Cantantes cobrará vida una vez más, recordándonos por qué su música sigue siendo relevante y celebrada en todo el mundo.
Para aquellos interesados en asistir y vibrar al son de una historia entre salsa y bolero, ya pueden adquirir las entradas en la plataforma goliiive y en preventa por mensaje directo en su página oficial de Instagram @yosoylavoelavoz. "Yo soy Lavoe, la voz", no solo es un concierto teatral, sino una celebración de la vida y la música de un artista que trascendió fronteras y generaciones con su talento. No se pierdan la oportunidad de ser parte de esta experiencia musical y teatral única en el Teatro Líder, ubicado en el Nivel Entretenimiento del C.C Líder, La California.
Lavoe contra Áñez
Para el dramaturgo, director, cantante, intérprete y docente Carlos Áñez, la vida de Héctor Lavoe es una historia que tiene todos los elementos para llevarla a las tablas. Por ello ha dedicado parte de su vida a la investigación y el estudio biográfico del cantante.
En el 2006, Áñez enloqueció al público caraqueño con su interpretación del mónologo escrito por Edgar Borges, Lavoe contra Lavoe, la tragedia del cantante, al punto de recibir la visita exclusiva del percusionista de Héctor Lavoe, el estadounidense José Mangual Jr y el cantante y actor, también estadounidense, Domingo Quiñones -protagonista de Quién mató a Héctor Lavoe-, reconociendo la actuación de Áñez como MAGISTRAL.
“Lo más desafiante ha sido el peso emocional que conlleva interpretar su vida, esa carga negativa de su mala fortuna y tratar decantar como Héctor Lavoe”, afirma Áñez. El monólogo 18 años después, pasó a ser una obra con otros personajes, orquesta en vivo y con la puesta en escena de diferentes directores del 2006 al 2017.
Con “Yo soy Lavoe, la voz”, Áñez reafirma su admiración al legado del consentido de la Fania All Stars, basado en su obra Lavoe, el ocaso del cantante, esta vez dirigida por él y producida por Alejandro Palacios. “Es una cita obligada ver este espectáculo porque es Lavoe, el más maravilloso cantante de salsa que ha existido jamás.”
“Los Niños de las Brisas” se alza con el Premio de los Medios en Francia._
CON ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA
“Los Niños de las Brisas” se alza con el Premio de los Medios en Francia
El film venezolano que se encuentra actualmente en la cartelera cinematográfica del país, de la mano de su distribuidor Gran Cine, continúa sumando laureles por su excelencia cinematográfica y su impacto sociocultural dentro y fuera del país
La película "Los Niños de las Brisas", dirigida por Marianela Maldonado y producida por Luisa de la Ville, ha recibido el prestigioso Premio de los Medios, del Prix Media enfance Majuscule, en el Espace Landowski, Francia. Con la “Mención del Jurado en la Categoría Documental grabado en el extranjero”, el film venezolano se alzó con el reconocimiento que anualmente se otorga a las producciones audiovisuales que destacan en la promoción de los derechos de los niños. El galardón francés se suma a la serie de premios y reconocimientos que “Los Niños de las Brisas” ha acumulado a lo largo de su trayectoria, reflejando no solo su excelencia cinematográfica sino también su impacto social y cultural.
La película, que representa el resultado de doce años de esfuerzo y dedicación fílmica, ha sido aclamada por su enfoque humano y su capacidad para capturar la esencia de la lucha y la perseverancia de los jóvenes músicos de la comunidad de Las Brisas en Venezuela. A través de la música clásica y el programa "El Sistema", estos niños y jóvenes buscan transformar sus vidas y escapar de la pobreza y la adversidad que enfrentan en su día a día.
"Los Niños de las Brisas" no solo ha resonado con el público venezolano, donde recientemente se estrenó y continúa en cartelera de los cines del país, sino que también ha capturado la atención de la audiencia internacional, participando en más de 30 festivales y obteniendo presencia en televisoras culturales. La película ha sido descrita como un homenaje a aquellos que luchan diariamente por un futuro mejor y utilizan el arte como una forma de expresión y resistencia.
El documental sigue la vida de tres jóvenes músicos: Dissandra, Edixon y Wuilly, quienes, a pesar de las circunstancias desafiantes, portan el sentimiento de una nación a través del sonido de sus violines. La directora Marianela Maldonado, quien reside en California, ha enfrentado el desafío de capturar más de 500 horas de material para crear una narrativa de 85 minutos que refleja la evolución y las experiencias de estos músicos a lo largo de una década.
El impacto de "Los Niños de las Brisas" va más allá de la pantalla, ya que plantea preguntas sobre el valor del arte y la cultura en tiempos de crisis, y cómo estos pueden ser vehículos para el cambio social y la transformación personal. La película es un testimonio de la resiliencia y la esperanza, y un recordatorio de que la música y la educación pueden ser herramientas poderosas para el desarrollo y el bienestar de los jóvenes.
Con su reciente premio y la continua aclamación de la crítica, "Los Niños de las Brisas" se establece como una pieza esencial en el cine documental contemporáneo, y un ejemplo inspirador de cómo el arte puede influir y moldear la realidad social.
Página web:
https://www.
Redes Sociales:
https://www.instagram.com/
https://www.instagram.com/
https://www.instagram.com/gran cine/
https://www.instagram.com/
https://x.com/gran_cine
“LA VIDA ES SUEÑO”; ESTRENA EN LA ASOCIACIÓN CULTURAL HUMBOLDT._
CON ESTÉTICA TEATRAL
“LA VIDA ES SUEÑO”:
LA OBRA FUNDAMENTAL DEL SIGLO DE ORO
ESPAÑOL ESTRENA EN LA ASOCIACIÓN CULTURAL HUMBOLDT
Este clásico teatral de Pedro Calderón
de la Barca se presentará por cinco funciones en la Asociación Cultural
Humboldt: el estreno será el viernes 28 de junio a las 5:00 p.m., y la
temporada se extenderá hasta el 7 de julio – sábados a las 4:30 p.m. y domingos
a las 11:30 a.m. –.
Con el apoyo de la Embajada de España
en Venezuela y la Asociación Cultural Humboldt, Federico Pacanins presenta “La
vida es sueño”, drama en verso que gira en torno a la privación de la libertad
de Segismundo por parte de su padre, el Rey Basilio de Polonia, quien lo
encierra al nacer por miedo a que se cumplan ciertas predicciones de un oráculo
consultado, según las cuales el heredero lo vencería y humillaría.
Esta pieza del barroco fue estrenada
en 1635 por el dramaturgo Pedro Calderón de la Barca, exponiendo una reflexión
sobre cómo el hombre puede hacer uso del libre albedrío para configurar su
vida, pues entre sus páginas critica el sofocamiento de la libertad para evitar
posibles extravíos, contraría las profecías dictadas por el destino, prueba que
el brío comprimido estalla con una fuerza equivalente o mayor a la represión
padecida y, finalmente, reivindica el concepto de la justicia por encima de
todas las pasiones humanas.
Se trata de una de las obras del Siglo
de Oro Español más representadas en la historia. En ese sentido, el director
Federico Pacanins asegura que “Dar la oportunidad de una contemporánea puesta
en escena a la obra fundamental del teatro en español es un enorme honor,
brindado a nuestro grupo y a todos los caraqueños por la Embajada de España y
la Asociación Cultural Humboldt”.
El elenco de “La vida es sueño” está
formado por Alejandro Míguez-Segismundo –, Anakarina Fajardo – Rosaura –,
Gerardo Soto – Basilio –, Edisson Spinetti – Clotaldo –, Ignacio Marchena –
Astolfo –, Jhonny Cáceres – Clarín –, Paola Martínez – Estrella –, Javier
González – criado –, María García – criada –, Francisco Faneyte – soldado – y
Santiago Sifontes – soldado –, con la participación especial de la primera
actriz Sandra Yajure.
Así mismo, la escenografía se
encuentra a cargo de la artista plástica y escultora Alicia Coles; los
vestuarios, de Edisson Spinetti y Elizabeth Yrausquín de Postalian; la iluminación,
de Manuel Troconis; el video escénico, de Mariana Suárez; la jefatura de prensa,
de Anakarina Fajardo; el acompañamiento sonoro y la asistencia de dirección, de
Sandra Yajure; la fotografía y la producción ejecutiva, de Paola Martínez; la producción
general, de Williams Blanco; y la dirección y la puesta en escena, de Federico
Pacanins.
“La vida es sueño” se presentará en la
Sala Alexander von Humboldt de la Asociación Cultural Humboldt por solo cinco
funciones. El estreno será el viernes 28 de junio a las 5:00 p.m., y la
temporada se extenderá hasta el 7 de julio – sábados a las 4:30 p.m. y domingos
a las 11:30 a.m. –.
Los tickets pueden ser adquiridos en las taquillas del teatro, de martes a viernes entre 9:00 a.m. y 2:00 p.m., y a través del correo electrónico:infoasohumboldt@gmail.com. La ACH cuenta con estacionamiento y vigilancia.
Más
información en las redes sociales:
Instagram y
X: @asohumboldt
Facebook:
@asohumboldtcaracas
jueves
La modernidad tropical del aluminio. Bernardo Mazzei._
CON ESTÉTICA CULTURAL
INAUGURACIÓN
La modernidad tropical del aluminio.
Bernardo Mazzei
My Hero Fest toma el Urban Cuplé para exaltar la cultura Geek en Venezuela._
CON ESTÉTICA GEEK Y OTAKU
My Hero Fest toma el Urban Cuplé para exaltar la cultura Geek en
Venezuela
El
evento My Hero Fest se ha convertido en uno de los principales impulsores de la
movida Geek y Otaku en Venezuela, y en este 2024 no será la excepción al tomar
los días 6 y 7 de julio los espacios del Urban Cuplé en el Centro Ciudad
Comercial Tamanaco (CCCT) para brindarle la mejor experiencia a todos los
aficionados del cine, anime, superhéroes, ciencia ficción y mucho más.
Los
fanáticos de la ciudad de Caracas tendrán un total de dos pisos divididos en
más de 1.500 metros cuadrados para poder disfrutar de los stands, competencias,
videojuegos e invitados especiales que el My Hero Fest ha unido en un sólo
espacio con el objetivo de otorgarles un sitio de esparcimiento a toda la
comunidad.
Nuestro
magno evento tendrá como invitados especiales a los cosplayers Kex Cosplay y a
Cici Cosplay, quienes cuentan con una impresionante trayectoria al personificar
a varios de los personajes más icónicos en la industria del anime y las
películas. De igual manera contaremos con la presencia del DJ venezolano
XxBioraven para amenizar el evento con su presentación en la que impulsa el
Harsh Techno y Dark Tech House.
Por
si fuera poco, tendremos como invitado de mayor calibre al reconocido artista
venezolano Óscar Olivares para hablar de su experiencia al representar al
Spider-Man venezolano en la película de Marvel, ‘Spider-Man: Across the
Spider-Verse’, y por su trabajo en la fabricación de murales con tapas y ahora
bolsas recicladas en todo el mundo.
De
igual manera nos acompañará el director de cine venezolano Edio Raven, quien
tendrá en tarima un cine foro para hablar sobre su película ‘Mi Novia Otaku’,
una cinta estrenada en el año 2023 y que ha registrado un impresionante éxito
con la audiencia venezolana.
El
My Hero Fest también apuesta por la comunidad de los videojuegos en Venezuela y
por tal motivo tenemos diferentes torneos de FIFA, Tekken, Dragon Ball, y mucho
más que reunirán a algunos de los mejores atletas del país; por si fuera poco,
tendremos una competencia de canto y de danza K-Pop cuyo premio será entregado
por nuestros aliados de Cusica para impulsar el arte japonés en nuestro país.
El
evento también tendrá una sala para ponencias y talleres que servirán para
brindarle no solo diversión sino también conocimiento a toda la comunidad.
Las
entradas tendrán un costo de $6 dólares en preventa y $7 dólares los días del
evento y ya pueden ser adquiridas a través de www.solotickets.com. No te
pierdas la oportunidad de disfrutar de esta histórica experiencia en Venezuela.
UNA COMEDIA IMPERDIBLE QUE NOS LLEVA POR LA MATERNIDAD CON @MAMAGENIAL._
CON ESTÉTICA ARTÍSTICA
¡HASTA EN LA MADRE!:
UNA
COMEDIA IMPERDIBLE QUE NOS LLEVA POR LA MATERNIDAD CON @MAMAGENIAL
El
próximo viernes 14 de Junio a las 7:00pm, el Teatrex el Bosque se llenará de
risas y complicidad con la presentación de ¡HASTA EN LA
MADRE!, un espectáculo de stand up comedy, protagonizado por la
talentosa María Gabriela Cedeño, también conocida como @mamagenial en las redes
sociales.
Una
comedia que pasea al público por la maternidad y sus etapas, cada una con retos
importantes que María Gabriela Cedeño plantea con total honestidad; cuenta como
ella las ha transitado con desparpajo e invita a que las espectadoras también
lo hagan.
La
obra promete una noche llena de risas, reflexión y momentos inolvidables. Con
una visión fresca y auténtica, @mamagenial invita al público a reírse de las
situaciones cotidianas relacionadas con la maternidad.
Las
entradas para este imperdible show ya están a la venta por tan solo $10. Para
adquirirlas, los interesados pueden contactar a los números 0414-905-7515,
0414-299-3177, 0412-944-0112 o dirigirse a la página de Teatrex www.teatrex.com.ve
La
producción está a cargo de Dairo Piñeres y Valeria Merhej, quienes han
trabajado arduamente para llevar esta propuesta única al escenario.
No
te pierdas la oportunidad de disfrutar de ¡HASTA EN LA MADRE!; en Teatrex el
Bosque. Para más información y coordinar entrevistas, por favor contactar a
Valeria Merhej al 0414-299-3177 o valeria.merhejh@gmail.com
¡Una
noche llena de risas te espera!
¡UN KAMBUR ULTRADIMENSIONAL!.
CON ESTÉTICA CREATIVA Y ANIMADA
EL
laboratorio venezolano de animación WAMBOLAB nos presenta el piloto de su serie
“KAMBUR”
COMEDIA
INFANTIL
Este
21 de junio proyectaremos el programa piloto.
Kambur
trata sobre una niña ingeniosa y despistada que crea robots y artefactos,
reciclando desechos electrónicos, para resolver problemas cotidianos de otros
niñxs. Lo que logra con la ayuda de su compañera Lizz, una lagartija hábil y
súper leal. Pasan el rato en un laboratorio en medio de un enorme vertedero de
desechos electrónicos, donde convierten la basura en robots con personalidades
geniales para resolver cualquier problema que pueda tener un niño.
El
proyecto "Kambur" se ideó en 2022 como un cortometraje de 5min, que
mutó a piloto de serie de 9min.
Se
realizo sin presupuesto, con la ayuda de jóvenes talentos venezolanos que
residen en el país, para completar la música, el audio, la ilustración de
fondos, la actuación de voces y la animación en estilo pixel: todo en
territorio nacional.
El
propósito del proyecto es demostrar que en Venezuela se pueden hacer animados
con calidad de exportación, que vale la pena invertir en desarrollar esta
actividad para ser parte de la industria internacional.
Kambur
fue creado por WamboLab un espacio físico y virtual de un laboratorio de
animación colaborativo en donde desarrollamos ideas para animación, engrosamos
equipos de trabajo de otras producciones y ayudamos a la formación técnica de
profesionales de la animación en Venezuela.
“Estamos
en la búsqueda de financiamiento para producir una primera temporada limitada
de 10 episodios, de 11 minutos. Desde el guión hasta la postproducción”.
Los
creadores principales del proyecto son:
Adrián
Díaz: Animador 2D cut out
Leonardo
Gimón: Generalista 3D
Ginette
Hernández: coordinadora de producción
Target:
6 a 9 años
Proyecto:
Serie
limitada para streaming
10
episodios - 11 minutos
Intro
de la serie publicado en
@wambolab (IG)