viernes

Movistar generando conciencia ecológica.


CON RESPONSABILIDAD SOCIAL





Día del Reciclaje



Telefónica | Movistar reutilizó más de 70 toneladas de residuos en el último año


  • Al cierre del año pasado, la compañía generó 29,4 toneladas de materiales inertes; 31,9 toneladas de residuos clasificados como peligrosos y 11,1 toneladas de aparatos eléctricos y electrónicos. 
  • Del total de aparatos eléctricos y electrónicos recolectados, el 100% fueron reciclados.
  • “La coyuntura del COVID-19 nos ha demostrado que con las iniciativas adecuadas es posible hacer del planeta un lugar mejor para todas las especies y la responsabilidad social de las empresas juega, ahora más que nunca, un papel fundamental en la conservación ambiental. Una de las vías es la economía circular, el reciclaje, que nos ofrece un modelo productivo sostenible”. Inés Sandra Machado, vicepresidenta de Relaciones Institucionales, Comunicaciones y Fundación de Telefónica Movistar. 


Telefónica | Movistar generó en el último año 29,4 toneladas de materiales inertes; 31,9 toneladas de residuos clasificados como peligrosos y 11,1 toneladas de aparatos eléctricos y electrónicos que fueron reutilizados, optimizando el consumo de los recursos en toda su cadena de valor y promoviendo la conciencia ambiental a través del reciclaje como palanca para reducir el impacto de sus operaciones. 


Estas 72,4 toneladas destinadas a reciclaje forman parte de las políticas de negocio responsable de la compañía con foco en la protección del ambiente. “Se trata de materiales que pudieron ser desechados, pero gracias a las estrategias corporativas, optimizamos su vida útil. #SeguimosConectados con el ambiente y esta es la cultura que queremos consolidar en Telefónica | Movistar, entre nuestros trabajadores, clientes, proveedores y sociedad en general, queremos ser más respetuosos con nuestro entorno”, señaló Inés Sandra Machado, vicepresidenta de Relaciones Institucionales, Comunicaciones y Fundación de TelefónicaMovistar.


La ejecutiva también destacó la relevancia de incluir y potenciar la gestión ambiental dentro de la estructura de las organizaciones. “La coyuntura del COVID-19 nos ha demostrado que con las iniciativas adecuadas es posible hacer del planeta un lugar mejor para todas las especies y la responsabilidad social de las empresas juega, ahora más que nunca, un papel fundamental en la conservación ambiental. Una de las vías es la economía circular, el reciclaje, que nos ofrece un modelo productivo sostenible”.


Como consecuencia de la implantación de políticas de conciencia ambiental, la compañía recicló 94% de las 29,4 toneladas de residuos inertes recolectados, que incluye materiales como cartón, madera, metal, cables, tuberías, además de papel y plástico. 
Internamente, la organización cuenta con actividades como reciclaje de papel y plástico mejorando su contabilidad ambiental. Se recolectó un total de 4,7 toneladas de papel que representan un ahorro de 18.000 litros de agua, 18.800 KWh de energía, 10.810 emisiones de CO2 y 56 árboles. También se logró recopilar 1,5 toneladas de residuos plásticos. 
Actualmente, los procesos de facturación se realizan a través de Mi Movistar Web, aplicativo móvil o *144#, promoviendo el uso racional del papel y de los residuos químicos. Así mismo, otra de las iniciativas, de la cual forman parte el cliente, es la Digitalización de Contratos que se encuentra operativo en la totalidad de sus Centros de Servicios y en 704 Agentes Autorizados, lo que ha permitido una reducción en el consumo de papel en un 100% por concepto de venta.
Los principales residuos clasificados como peligrosos generados por las empresas de telecomunicaciones son las baterías. En este caso, Telefónica Movistar trabaja en función de reducir la generación de residuos y el reciclaje de este material. En el último balance, la empresa recogió 31,9 toneladas, reutilizando el 99.9% de los componentes.
Así mismo, la compañía reutilizó 100% de las 11,1 toneladas recolectadas en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos desechados al cierre del año 2019. Una de las iniciativas que se mantiene en esta línea es el programa Equinas Verdes, a través de las cuales los usuarios pueden contribuir desechando sus equipos y accesorios celulares en desuso.
Con estos resultados Telefónica | Movistar demuestra su compromiso con el ecosistema a través de la planificación de acciones que propician prácticas a favor del reciclaje y la economía verde. 



Acerca de Telefónica Venezuela




En Telefónica Venezuela apostamos por el desarrollo del país y una relación de confianza y transparencia con los clientes. Nuestros esfuerzos están concentrados en mantener las operaciones y garantizar un servicio de calidad, para ofrecer la mejor experiencia digital a través de la tecnología.


Somos líderes en el mercado de teléfonos inteligentes. Gestionamos más de 9 millones de accesos, distribuidos en Telefonía Móvil, Fija, Internet Móvil y Televisión Satelital. Por nuestras redes circula más de 60% del tráfico de Internet móvil del territorio nacional. 


Impulsamos iniciativas que permiten la innovación social y la inclusión digital responsable, a través de programas de crecimiento y formación a las comunidades. 


Acerca de Telefónica


Telefónica es una compañía sensible a los nuevos retos que exige la sociedad actual. Desde su consolidada posición en este sector, ofrecemos los medios para facilitar la comunicación entre las personas, proporcionándoles la tecnología más segura y de vanguardia, para que vivan mejor y consigan lo que se propongan.


Con un promedio de 121.853 empleados, Telefónica opera en 16 países con un inmenso potencial tecnológico que multiplica la capacidad de elegir de sus más de 346 millones de clientes. Cuenta con 270,8 millones de accesos de telefonía móvil; más de 22 millones de accesos de datos e Internet y 8,8 millones de accesos de televisión de pago.


Telefónica es una empresa que cuenta con más de 1,3 millones de accionistas y cotiza en varios de los principales mercados bursátiles del mundo.

La música no conoce de limites.

CON ESTÉTICA MUSICAL








Soprano venezolano lanza su primer disco con aplausos de la crítica europea


Medios del Reino Unido, Francia y Alemania –país donde reside- describen a Samuel Mariño como el artista emergente más destacado de la ópera en Europa, llamado por muchos “el Farinelli latinoamericano”. Su primogénito “Care pupille”está inspirado en un concierto histórico con la obra de dos grandes del Barroco y el Clasicismo: Händel y Gluck, respectivamente. El álbum contiene arias que no habían sido interpretadas en 250 años y fue producido por la casa clásica alemana Orfeo. Está disponible en físico y en todas las plataformas digitales como www.amazon.com y Spotify, entre otras  



Como es sabido, la etapa de confinamiento que vive el mundo impidió que se llevasen a cabo un sinfín de eventos. El público sigue adaptándose al distanciamiento social y los hacedores de cultura se reinventan a la velocidad de las plataformas digitales. Dentro de este contexto, el soprano venezolano Samuel Mariño (Caracas, 1993) lanza “Care pupille” (“Ojos queridos”, en su traducción literal del italiano), su primera producción discográfica, que ya cuenta con el visto bueno de la crítica europea, con reseñas que apuntan a ubicarlo como un posible “álbum del año” en su categoría, en este particular momento del mundo.  


“El Festival Händel, en Halle, se habría inaugurado a finales de mayo. Pero, al igual que todos los de primavera y verano, se ha cancelado debido a la pandemia. ¡Al menos contamos con este CD! Y resulta que contiene una Corona”. Este fragmento es una aproximada traducción al español del medio alemán Klassik Favori. La periodista Sabine Weber hace alusión a “Care pupille” y bromea con la coincidencia del nombre de una de las arias incluidas en sus tracks con el término más “popular” para referirse al Covid-19. Pero habla muy en serio cuando dice que “la voz de Mariño es increíblemente ágil, con una altura impresionante (…) Incluso si las notas altas se reducen un poco, Mariño las arroja como una trompeta. Pero también tiene colores finos, un pianissimo seductor que vibra de manera ligeramente manipulada”. 


A la opinión de Weber se suman la de medios como el de la revista alemana  OpernWelt, en la que ocupó el puesto número 2 como “Artista Revelación del Año”. En BBC Radio se resalta lo inusual que es escuchar en estos tiempos un soprano masculino: “una voz flexible de sonido ligero y cautivador”. Mientras que en la revista alemana Pizzicato, especializada en música clásica, se menciona que “Mariño canta en el registro de soprano con facilidad, aportando una fluidez notable. Parece feliz de cantar papeles con una tesitura alta y tiene un tono naturalmente dulce”. Muchos lo apodan “el Farinelli venezolano”; aluden que escucharlo es trasladarse el siglo XVIII y deleitarse con las destrezas vocales del célebre castrato italiano. 


“Yo quisiera compartir mi arte con el público venezolano y latinoamericano, porque hoy en día estoy en el lugar donde estoy justamente gracias a nuestros valores y costumbres, de las cuales estoy muy orgulloso. Sobre todo porque pienso que somos seres bastante ‘barrocos’, como una perla llena de imperfecciones que nos hace más atractivos y diferentes del resto de las culturas”, comenta Samuel con la preocupación propia de quien estrena su talento en un estudio de grabación y la gracia que le caracteriza al hablar, en su particular tono de voz agudo; motivo de bullying en el pasado y de aplausos en el presente. 


Sobre la producción del disco 

“Care pupille - The London Concert, 1746” presenta las obras de dos de los compositores más influyentes del siglo XVIII, a quienes Samuel considera sus maestros: George Frideric Händel y Christoph Willibald Gluck. El álbum está basado en un concierto realizado por ambos en Festival Internacional de Händel en Halle, que tuvo lugar ese año en Haymarket, una calle en el distrito de St James's de la ciudad de Westminster. El maestro alemán Michael Hofstetter, con más de tres décadas dirigiendo teatros de ópera y festivales de renombre, dirige para esta producción a la Orquesta del Festival Halle Händel, con instrumentos de época.

Sobre Samuel 

En 2017, a sus 23 años de edad, Mariño obtuvo el Premio del Público en el concurso Neue Stimmen (Nuevas Voces), de Gütersloh, tras haber formado parte de un grupo de más de 1400 aspirantes de todas partes del mundo, un record que le permitió estar incluido en el grupo de “la nueva generación de estrellas de la ópera”. Años atrás, en su adolescencia, Samuel estaba acomplejado por su tono de voz agudo. Terminó descubriendo su vocación para el canto impulsado por su madre, la docente Carolina Blanco. Comenzó su formación en la Camerata de Caracas, bajo la dirección de Isabel Palacios. Interesado en evolucionar en el repertorio barroco siguió los consejos de su maestra, la destacada soprano venezolana Sandrah Silvio, y, en 2011, se mudó a Francia, donde fue admitido en la clase de canto de ópera del Conservatorio de París, un privilegio que le costó muchos sacrificios y que le ha traído múltiples satisfacciones. 
Su agenda de conciertos en Europa está copada hasta 2023. Dependiendo del ritmo que marque el levantamiento de la cuarentena, en junio comienza los ensayos de Teseo de Händel, un espectáculo en el que cantará el rol principal, en el festival internacional Händel de Halle, la ciudad natal del compositor, el evento pautado para finales de mayo que no se llevó a cabo por las razones por todos conocidas.   

Coordenadas
@samuel_marinob (instagram) 


Para entrevistas 
Pablo Blanco 
pabloblanco3@gmail.com

GRAN CINE: Una válvula de escape y catarsis


CON ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA 







Sumados a la reinvención sin faltar a las medidas de confinamiento 




Aún en cuarentena Gran Cine no se detiene


El estreno de los cortometrajes de Fábrica de Cine ha arrojado más de 300 mil “vistas” en nuestras plataformas digitales. Los proyectos “cine balcón” y “cine desde tu ventana”, que llevan películas en gran formato hacia las urbanizaciones capitalinas, también han tenido buena receptividad del público desde sus casas. A eso se suman los talleres vía web de la cuarta corte de Fábrica de Cine y los “webinarios” sobre películas que abordan temas de Derechos Humanos. Son algunas de las actividades que lleva a cabo la asociación civil Gran Cine de cara a las medidas de confinamiento. En agenda están: el Festival de Cine de los Países Bajos, previsto para agosto, y el Festival de Derechos Humanos Miradas Diversas, pautado para noviembre, ambos aún en fase de definición de logística 

El inicio de la cuarentena en Venezuela ante la pandemia, en marzo, coincidió con el lanzamiento de los cortometrajes del programa social Fábrica de Cine, cuyo estreno en las plataformas digitales del Circuito Gran Cine, iría acompañado de una proyección en espacio abierto de Caracas que, este año, y por las medidas de seguridad dictadas por la Organización Mundial de la Salud, no pudo realizarse. 

Ante el impedimento del acto de acudir al cine, asunto que el público en todas partes del mundo ha resentido (sin mencionar lo que ha afectado a la taquilla a escala mundial), Gran Cine, como muchas organizaciones vinculadas al séptimo arte, comenzó a evaluar alternativas que mantuviesen a los cinéfilos satisfechos de alguna manera, al margen de quienes tienen la opción de disfrutar de contenidos vía streaming que, dada las circunstancias, ha aumentado significativamente sus cifras. 

El primer paso, bajo la línea de la Junta Directiva de Gran Cine, encabezada por Bernardo Rotundo, presidente, y María Helena Freitas, directora general, fue mantener las fechas de estreno de los cortometrajes de Fábrica de Cine: seis películas realizadas por jóvenes entre 14 y 21 años, bajo la tutela de Gran Cine. A la fecha, los mismos han arrojado unas cifras de “vistas” en nuestras plataformas digitales que superan las 300 mil vistas de los usuarios, con interacciones que han generado la discusión virtual sobre los temas abordados en las películas: Derecho a la educación y la deserción escolar (Lápices Rotos), la lucha contra la violencia de género (Tu palabra es tu poder), la escasez de medicamentos en los hospitales venezolanos (Medicina al 0%), la Libertad de Expresión, el Derecho a la Información y la Libertad de Prensa (Misión Mordaza), el Derecho a la Protesta Pacífica (Alto al fuego), y los derechos civiles de la comunidad LGBTI (Colores pisoteados). 

Pero además de los estrenos de su tercera edición, Fábrica de Cine, siendo un taller permanente de cine y Derechos Humanos, ha mantenido las clases de su cuarta corte vía WhatsApp. Las mismas son registradas y convertidas en documentos académicos enviados por correo electrónico a aquellos participantes que no tengan la posibilidad de conectarse con las sesiones semanales a las horas establecidas. 

En cuanto al anhelo de los cinéfilos de apreciar el séptimo arte en gran formato, nuevamente la Junta Directiva de Gran Cine, ideó una propuesta inspirada en iniciativas internacionales. En Alemania, por ejemplo, se implementó Windows Flicks que proyecta películas de cine de autor sobre las fachadas de los edificios, caso parecido al de Bogotá con “La ruta de los 90 balcones”, y Río de Janeiro, en donde las comunidades de sectores populares no tuvieron que romper la cuarentena para disfrutar de una buena producción en pantalla grande. 


En Venezuela, Gran Cine ideó iniciativas que han sido impulsadas, hasta la fecha, por la Alcaldía de Chacao y la Alcaldía de Baruta, en proyectos por separado: “Cine Balcón” (Chacao), y “Cine desde tu ventana” (Baruta). En esencia, la pantalla del Gran Cine Móvil es trasladada a un punto céntrico de determinada urbanización y los vecinos pueden disfrutar de una película para toda la familia sin salir de sus casas. Una iniciativa que se ha puesto en práctica paulatinamente debido a la compleja situación causada por la escasez de combustible, pero que ha tenido muy buena receptividad por parte de los municipios beneficiados, gracias a las alcaldías involucradas. 
Las urbanizaciones visitadas hasta el momento son: Los Palos Grandes (Chacao), Las Mesetas y Colinas de Bello Monte (Baruta). 

Volviendo a las plataformas digitales y en alianza con la ONG Provea, Gran Cine está llevando a cabo mensualmente cine foros virtuales (“webinarios”) que abordan el tema de los Derechos Humanos a partir de una película venezolana, con la participación de su director y la invitación a un analista del contexto abordado por el filme. El primer experimento exitoso fue “Webinar en tiempos de Infección”, con Flavio Pedota, director de la cinta local que, antes de la cuarentena, no había sido certificada para ser estrenada en el país, a quien se sumó la doctora Mariale Rosas, de Médicos Unidos de Venezuela. Un encuentro vía Zoom moderado por Bernardo Rotundo. El próximo webinar está previsto para finales de junio, con una película y director venezolano que se anunciará en los próximos días, a través de las plataformas digitales de Gran Cine. 

En redes sociales, la programación varía de acuerdo a la tendencia con temas asociados a diversas filmografías: “ovnis y cine”, “madres antagónicas” y la conmemoración de las cintas ganadoras en la historia del Festival de Cannes (en vista de su no realización presencial este año) son algunos de los mejor recibidos por los seguidores. Además, se recomiendan opciones de disfrute de películas on line de todos los tiempos en sitios web de licencia legal. 

En materia de alianzas también continuamos activos con la consolidación de la Red Audiovisual, dirigida a todas aquellas organizaciones interesadas en el trabajo mancomunado de construcción de espacios de reflexión a través del cine como herramienta de desarrollo social y de ciudadanía. Una iniciativa que también debe reinventarse con la cuarentena en una ruta que también contempla las plataformas digitales, un recorrido que, con o sin distanciamiento social, es imperativa para todo proyecto cinematográfico.  

Sumado a todo lo anterior, Gran Cine ha apoyado en la promoción de iniciativas como “Microcine en Cuarentena” de la Escuela Nacional de Cine, y participado en uno de los exitosos conversatorios vía WhatsApp del Círculo de Actores de Caracas. 

En agenda y aún sin detalles de programación y logística se encuentran: el Festival del Reino de los Países Bajos, a estrenarse en agosto vía web, y la segunda edición del “Miradas Diversas” Festival de Cine de Derechos Humanos, que probablemente tenga un formato semipresencial de acuerdo al panorama establecido por las medidas de prevención frente a la Covid-19. Está previsto igualmente un proyecto que depende de la situación generada con la escasez de combustible: los autocines. La idea es no detener la promoción del buen cine, una labor que ha hecho la institución ininterrumpidamente durante 24 años. 


Coordenadas 
@gran_cine 
Facebook Circuito Gran Cine 
Canal de YouTube Gran Cine 

Para entrevistas 
Pablo Blanco
Comunicaciones Gran Cine 


Belleza con estilo 2.0


CON ESTÉTICA GLAM 





ROMINA COLÓN DICE PRESENTE EN LA GALA VIRTUAL DEL MISS EMERALD PAGEANT INTERNACIONAL 2020



  Venezuela ya tiene representante para la Miss Emerald Pageant Internacional 2020, es la joven modelo Romina Colón, este certamen de belleza internacional celebra su primera edición, vía online este 10 de julio del año en curso.



  Debido a la alerta global por la pandemia del COVID- 19, la Organización Miss Emerald Pageant ha decidido realizar el certamen 100% virtual, por la seguridad  de las candidatas, la organización y las personas en general; cumpliendo con las regulaciones del Gobierno de Colombia y la Organización Mundial de la Salud. Cabe destacar que este evento se iba a efectuarse en la ciudad de Santa Marta – Colombia, así lo informo la directiva de la Organización GlobalBeauty Venezuela a través de un comunicado publicado en su red social de instagram oficial @globalbeautyvenezuela,  que está presidida por Iván Yendiz y Leonardo González, quienes son representantes del Miss Emerald Pageant Venezuela.


  Para esta edición 2.0  del concurso, Romina Colón Miss Emerald Pageant Venezuela 2020, aseguro que se encuentra preparándose para dar lo mejor de sí en este certamen internacional. Esta  joven con 25 años de edad y de estatura 1.72cm, oriunda del estado Sucre, es Técnico en Educación Integral y Relaciones Industriales; posee una amplia trayectoria en concursos de belleza.


  Donde Colón, compartirá en actividades virtuales con las candidatas de los 15 países, aproximadamente. Quienes competirán por ser la Emerald Pageant 2020.


  Esta competencia digital inició este sábado 16 de mayo, donde las participantes durante 4 semanas realizarán concursos virtuales a través de  la página oficial en Instagram del Miss Emerald Pageant Internacional, cada semana habrán 3 actividades  que serán evaluados por tres representantes de la Organización y tres ex reinas internacionales, para un total de seis  jueces y la votación del público, quienes tendrán la ardua tarea de calificar el desempeño de las participantes. Hasta llegar a la noche final que se llevará a cabo en la plataforma digital oficial de Instagram este 10 de julio.


  La ganadora de Miss Emerald Pageant Internacional 2020 trabajará como embajadora de la organización, en campañas digitales para concienciar, apoyar y promover la importancia que tienen las comunidades indígenas; que en la actualidad se encuentran en riesgo de infección por el coronavirus.


  Para conocer más sobre la participación de Romina Colón, la representante de Venezuela en el Miss Emerald Pageant Internacional 2020, puedes seguir las redes sociales: @globalbeautyvenezuela, @RominaColon y @MissEmeraldPg o interactúa a través de los hashtag: #MissemeraldPageant2020, #MissEmeraldVenezuela2020 y #OrgGlobalBeautyVenezuela


Ricky Aguilera
Publicista /Periodista/ Jefe de Prensa / RRPP /Productor
Twitter / Instagram:@RickyAguileraP

miércoles

Impulsando la determinación desde la motivación.


CON ESTÉTICA MOTIVACIONAL


 DAYANA OLIVEROS SE  CONSOLIDA COMO SPEAKER FAMILIAR




La joven actriz Dayana Oliveros, quien asumió el rol de Karla en la teleserie juvenil “Que clase de amor”, transmitida en nuestro país hace 11 años por Venevisión, es actualmente speaker de motivación y desarrollo personal, oficio que desempeña para empoderar a las mamás de niños pequeños, estimulándolas a que no abandonen sus sueños y trabajen para convertirse en mujeres exitosas en el campo profesional, sin ningún tipo de culpa.


Este cambio de profesión, surgió a raíz de la necesidad de  reinventarse, dando a conocer sus experiencias diarias, al ser mama de dos pequeños, vivencias que comparte a través del espacio “Primero Café, un morning show que realiza diariamente desde su live de Instagram @dayana_oliveros de 7am a 7:30am hora de Panamá. La idea –señala Dayana-  es que las madres se regalen la primera hora de la mañana, escuchando poderosas reflexiones que les permita empezar su día felices y contentas, para superar con éxito los retos del día a día como mamás y líderes de familia.

Dayana Oliveros también se inició en el campo de la escritura con “Días felices”, su primer cuento para niños inspirado en sus hijos, con el objetivo de transmitir de una forma creativa, una visión positiva del mundo. El E-Book, disponible en Amazon, está dirigido a todas las madres, ya que proporciona recursos didácticos para comenzar a enseñar a sus pequeños, la importancia de amar y disfrutar de la vida en cualquier circunstancia. 





 Oliveros busca inspirar y motivar a mamás a que transformen su mentalidad, se conozcan mejor, no olviden su identidad como mujeres y aprendan a combinar su maternidad con el mundo del emprendimiento, sin que la culpa les arrebate la confianza y al mismo tiempo, disfrutar a plenitud su rol materno.


Dentro de sus próximos proyectos, figura la producción de una masterclass que ayudará a las madres a entender de donde viene la culpa en la maternidad y cómo pueden ayudar a transitarla desde el amor. De igual manera, Oliveros realiza asesorías en temas de desarrollo personal y emprendimiento, así como colaboraciones con marcas. 





Prensa, Imagen y RRPP
Solmar Torres Rivero
Twitter+Instagram: @solmartorres