lunes

Un talento muy mágico

CON ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA 



El 27 de diciembre llega la historia de 
Juan Félix Sánchez a las salas de cine del país


JUAN muestra la expresión más humana del mítico artista andino 


Esta película, sobre el creador de la famosa capilla de San Rafael de Mucuchíes (Edo. Mérida), busca preservar su legado en la memoria del venezolano



Después de cinco años de producción, el cineasta Adrián Geyer (Caracas, 1986), estrena su ópera prima adentrándose en el mundo del arquitecto, escultor, tejedor, artesano del merideño Juan Félix Sánchez. El filme indaga en la vida del artista a partir de la propia relación que el director tuvo con la figura de Sánchez y su obra, durante su infancia. Su estreno es el 27 de diciembre, gracias a la distribución de Cines Unidos.


Según Geyer, “esta película está dedicada al país y tiene la misión de crear o refrescar parte de nuestra memoria cultural”. El filme presenta testimonios de figuras como Sofía Imber, Alberto Arvelo, Dennis Schmeichler, Calogero Salvo, Siegfried Geyer, Nereus Bell, Dagmar Peña, Eduardo Planchart, el padre Ignacio Castillo, entre otros.


“Las generaciones que conocieron al artista van desapareciendo, a las presentes y futuras hay que asegurarles la información. Si no se hace nada al respecto, el personaje terminará en el olvido. El documental aborda la biografía hablando desde identidad, memoria, legado. Para mí, parte de una línea muy personal, que termina siendo universal para cualquier espectador”. Afirma el cineasta que su trabajo devela material inédito del protagonista, como fotografías, videos y entrevistas, abriendo una nueva visión sobre el sujeto.


El proyecto se realizó completamente con capitales privados, apoyado por varios productores culturales como Dennis Schmeichler, Hernán Jabes, la embajada de Alemania en Caracas, Luster Magazine, además de la familia y amigos del realizador. “La intención es llevarlo a varios museos y centros culturales del mundo como una forma natural de distribución, además es una forma de satisfacer la necesidad de memoria a la diáspora venezolana”, completa Geyer. También cuenta con el apoyo de la Fundación VAEA de Ali Cordero Casal para cumplir con esta misión.


Mutación del arte




La película forma parte del Proyecto JFS, producido por Geyer y Leandro Arvelo, que inició en 2014, con su exposición Musas en el Centro de Arte Los Galpones; una muestra audiovisual que situaba al espectador en el entorno en el que se desenvolvía Juan Félix Sánchez, especialmente todo lo relacionado con la inspiración de sus obras; fue la génesis de una iniciativa para descubrir al genio y subrayar su paso por este mundo.



En 2015 siguió Tisure, un cortometraje de ficción que llevó el nombre del lejano páramo en el que vivió el artista, fallecido en 1997. Participó en más de una veintena de festivales de cine importantes elevándose con varios premios.


Ahora, Juan representa la tercera etapa del Proyecto JFS para destacar el legado del creador merideño.


La banda sonora original del documental fue compuesta por el venezolano Nascuy Linares (ganador, entre otros reconocimientos, del Premio Fénix y Premio Platino a Mejor Música Original por El abrazo de la serpiente). Ya está disponible en iTunes y Amazon.


Geyer, residenciado actualmente en Miami, es productor del largometraje Jezabel, que se encuentra en postproducción, dirigido por Hernán Jabes y basado en la novela homónima de Eduardo Sánchez Rugeles. También está por producir Bridges, su primera película para el mercado estadounidense, una historia de mujeres con temática venezolana en Miami dirigida por María Corina Ramírez. Todos estos proyectos son en conjunto con Rubén Sierra y Marianela Illas, productores de La familia y El Amparo

Twitter: @Proyecto_JFS
Instagram: @proyectojfs

Juan
Dirección Adrián Geyer 
Guión Adrián Geyer / Leandro Arvelo
Producción Adrián Geyer / Leandro Arvelo
Productores asociados Rubén Sierra Salles / Marianela Illas / Jenny Navarro
Fotografía Jesús Ayala / Adrián Geyer 
Música Nascuy Linares


El Cacao que deleita con sus aromas y sabores

CON ESTÉTICA GASTRONÓMICA 



ECOCOA BISTRO ABRE SUS PUERTAS EN CARACAS
PARA RENDIR HOMENAJE AL CACAO VENEZOLANO


Ecocoa Bistró abre sus puertas en el Centro Lido en la urbanización El Rosal en Caracas, para rendir homenaje al cacao venezolano, gran parte de su menú, se basa en esta materia prima nacional, considerada como una de los mejores del mundo.
Ecocoa Bistró significa la excelencia en cacao de nuestro territorio: “Carúpano Pintao”, “Porcelana”, “Chuao” y “Carenero Superior”; y con éstos se hará el mejor chocolate, desde la semilla hasta la barra (Bean to bar), de la mano con la mejor marca de chocolates, HEIH (www.heih.com).

La principal característica del Cacao Pintao, oriundo de Carúpano, Estado Sucre, es la moderada intensidad de sabor a cacao, con acidez cítrica de naranja y pomelo, una dulzura de frutos negros como pasas y frutos secos, un acriollado como nueces, maní, panela, malta y miel, un toque de especies como clavito y canela, manteniendo un equilibrado nivel de astringencia y amargor. 



Ecocoa Bistró ubicado en el nivel tamanaco del Centro Lido, somete a la consideración de los comensales más exigentes, una carta cargada de innovaciones culinarias dentro del concepto “cocina fusión”, con platos hawaianos, japoneses y mediterráneos. Como entrada se puede disfrutar –entre otras exquisiteces-  de Chuao, un suculento tartar de atún con vinagreta de cacao, sésamo negro y brotes, mientras que en el renglón plato principal se pueden degustar pokes, pizzas y pastas, además del plato especial llamado Ecocoa, compuesto por medallones de lomito en reducción de cacao con puré de batatas y parmesano y la bebida Frozen Ecocoa elaborada a base de chocolate, café, dulce de leche y mantequilla de maní. En relación con los postres, las opciones son diversas, como por ejemplo, las crepes, los waffles y las pizzas de chocolate, sin embargo, atención especial merece el Postre Pintao que es una cheesecake de triple chocolate. Podrás disfrutar desde el desayuno, hasta el bar lounge con música chill out, todo en un mismo lugar.


Ecocoa Bistró – que posee 156 metros cuadrados y una capacidad para 80 comensales- está construido con materiales naturales como la madera de pino, bordeado de una equilibrada vegetación, abre de lunes a sábado de 8am a 12am con servicio de desayunos, almuerzos y cenas y dispone de bebidas con y sin alcohol, cocteleria internacional y de autor, servidas en un atractivo lounger bar.
Si deseas conocer más de este nuevo emprendimiento gastronómico cien por ciento venezolano, consulta sus redes sociales, instagram @ecocoabistro

miércoles

Proyectando Mensajes

CON ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA  



Del jueves 12 al domingo 22 de diciembre

El festival “Películas que importan” toma las calles de Caracas

Las plazas: Bolívar, Los Palos Grandes, Cumbres de Curumo, Terrazas del Club Hípico, Mauro Pérez Pumar de Caurimare y El Chorrito de Colinas de Bello Monte se convertirán en salas de cine con entrada libre para el público de la ciudad que quiera disfrutar de la segunda edición de este festival, organizado por Movies That Matter, World Cinema Amsterdam, la Embajada del Reino de los Países Bajos y el Circuito Gran Cine, con el apoyo de las alcaldías de Baruta y Chacao. Temas como la libertad de expresión y la censura serán abordados en seis títulos internacionales

  El Festival Películas que Importan se presenta en su segunda edición organizado por Movies That Matter, World Cinema Amsterdam, la Embajada del Reino de los Países Bajos en Venezuela y el Circuito Gran Cine, con el apoyo de las alcaldías de Baruta y Chacao.

  Este año el evento trae seis películas sobre temas fundamentales expresados tanto a través del género documental como el de ficción. La posibilidad de ver estos seis títulos en Venezuela ha sido posible gracias al aporte de Movies That Matter (MTM), un festival sobre derechos humanos que se realiza anualmente en La Haya, Países Bajos, auspiciado por Amnistía Internacional, y de World Cinema Amsterdam (WCAF), un evento que se realiza en la capital holandesa desde 2010, que busca reunir lo mejor del cine independiente de América Latina, Asia y África.

  De esta manera, ambos festivales aportaron cada uno tres títulos para conformar Películas que Importan. Por tanto, de WCAF -que cada año se lo dedica a un país como invitado de honor y en 2018 el turno fue para Cuba- se presentan los títulos La teoría cubana de la sociedad perfecta, documental de Ricardo Figueredo, en el cual se reúnen varios testimonios sobre las restricciones cotidianas en ese país, incluyendo la libertad de expresión y la censura; y El sucesor, cortometraje dividido en dos capítulos, del director Carlos Quintela, en el cual realiza una visión muy particular de la figura del actual presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

  Mientras que de Movies That Matter, se incluyen el drama Layla M., de Mijke de Jong, sobre una joven musulmana holandesa y su acercamiento al extremismo yihadista; el documental Camino no pavimentado a la paz, de Jaap van’t Kruis, que explora el momento actual tras el acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC en Colombia, en un pueblo que estuvo en primera línea entre las facciones en guerra, y El juicio de Ratko Mladic, de Rob Miller y Henry Singer, documental que se centra en la infame figura de uno de los peores criminales de la Guerra de Bosnia de los años 90.  
  
  Las proyecciones de estas cintas se realizarán entre los días 12 y 22 de diciembre en los espacios de las plazas Bolívar y Los Palos Grandes, del municipio Chacao, Cumbres de Curumo, Terrazas del Club Hípico, Mauro Pérez Pumar de Caurimare y El Chorrito de Colinas de Bello Monte, del municipio Baruta, con entrada totalmente libre para todo público.


Más sobre la programación en
Sitio web

Redes sociales

@gran_cine



viernes

La Cultura de La Libertad

CON ESTÉTICA CULTURAL 




El jueves 12 de diciembre se realizará en el Centro Cultural Chacao El Futuro Promete, un evento que contribuye a la creación de espacios que sirvan para el intercambio de ideas. La cita será en el Centro Cultural Chacao, desde las 2:00 pm hasta las 8:00 pm.
 

¿El futuro promete en Venezuela?


Es imposible pronosticar el devenir del país, lo que sí se sabe es que hay mucha gente insistente y testaruda con proyectos que se sostienen en medio del contexto. Emprendimientos que significan soluciones económicas para sus creadores y para una población en específico, expresiones artísticas de indudable valor, personas que salen a la calle día a día a resolver su presente y construir un mañana que esperan sea más benévolo. No se trata de hacer una evaluación colectiva, sino de resaltar las victorias individuales. Revista OJO cree en el valor de exaltar los logros individuales que están ocurriendo en Venezuela y que, invariablemente, significan aportes para toda la sociedad.

Salir adelante, seguir en pie, crear y construir son las formas más contundentes de rebeldía que se tienen en este instante.

En esta edición de El Futuro Promete, se hablará de arte, emprendimiento, tendrán música en vivo con bandas como NovaoutMeera y charlas. Asimismo, contarán con la participación de Música y Poesía por MedicinasGatoBotz y Leather Heart en el área jardín. Todo con la animación en vivo de Lorenzo Martínez.

Sobre las tertulias:
●    El arte frente al totalitarismo: Varios exponentes importantes del ámbito cultural de la ciudad nos hacen un recuento de sus proyectos y cómo lograron sacarlos a flote. El arte como forma de expresión liberadora.

●    Esto es Venezuela: Un proyecto de reinserción social, un proyecto comunitario, un activista y un dirigente social, permiten observar la otra cara de la moneda, en dónde existen personas que se preocupan por el bienestar de sus habitantes. Qué se está realizando para fomentar la cultura y el aprendizaje en los sectores sociales.

●    2019: Una odisea en Venezuela: En esta mesa se realizará un balance de sucesos entre los expositores, para finalmente responder la pregunta inicial ¿el futuro promete en Venezuela? ¿qué debe hacerse para que el futuro de un país prometa? ¿cómo seguir trabajando?

En ellas, personas de diferentes sectores, con distintos oficios y perspectivas harán un recuento del año e intercambiarán ideas a fin de crear un espacio nutritivo que genere herramientas para que cada quien pueda continuar apostando por su futuro. No se trata de irse o quedarse en Venezuela, sino de cómo enfrentar las vicisitudes.

La invitación es para el próximo jueves 12 de diciembre, en la Sala Experimental del Centro Cultural Chacao, a partir de las 2:00pm con entrada libre.

Que la palabra resuene.

Más información a través de las cuentas en redes sociales @revistaojo (Twitter e Instagram), el portal web www.revistaojo.com y los números telefónicos 0212-7532214 / 0212-7532181

jueves

Humanos y Esclavos

CON ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA 




Thriller sobre el tráfico de órganos se estrena el 29 de noviembre en Venezuela 


Humanpersons: dos vidas, una decisión 





Luis Fernández interpreta a James, un criminal que reside en Estados Unidos y, tras 35 años de exilio, regresa a su Colombia natal con una misión: cobrar una víctima para así poder salvar la vida de su pequeño hijo. Ese es el punto de partida de esta historia escrita por Frank Spano para la gran pantalla, una coproducción España-Brasil-Panamá que, luego de su estreno internacional, llega a las salas venezolanas. Distribuye Gran Cine 


El Circuito Gran Cine, que siempre apoya y promueve el cine de autor, presenta Humanpersons, cinta iberoamericana dirigida por el panameño-venezolano Frank Spano, actor, guionista y director de cine, y protagonizada por el también actor, productor y director Luis Fernández. Ambos con una amplia y destacada trayectoria en las tablas y una no menos exitosa incursión cinematográfica. 


Humanpersons está contextualizada en el terrible flagelo del tráfico de órganos y cuenta la historia de un hombre perteneciente a esta ala del crimen organizado que debe tomar la decisión de cobrar una víctima para proteger la vida de su pequeño hijo. Para ello emprende un periplo Estados Unidos – Colombia que lo reencontrará con un pasado del que reniega (incluso de su propio idioma) en medio de una terrible misión que puede costarle su propia vida. 


La cinta es el segundo largometraje de ficción de Spano tras su debut en 2011 como productor y director de Hora menos, también protagonizada por Luis Fernández y con la tragedia de Vargas como fondo, y el documental  Oculto de 2017, sobre la cotidianidad de tres atletas panameños de deportes extremos, una producción igualmente distribuida por Gran Cine. 


Humanpersons pretende ser un llamado de atención sobre el contexto abordado. Por ello la historia está basada en hechos reales y toma como referencia cifras verdaderas como la siguiente: solo en 2017, de los 120 mil trasplantes que se hicieron en el mundo, unos 15 mil fueron ilegales.   


La película es de Garra Producciones, compañía de Spano, en coproducción con las firmas brasileñas Panda Filmes y FM Produções y la española Dexiderius Producciones. 


Acompañan a Fernández en el elenco el panameño Robin Durán, el español Alex O’Dogherty, los colombianos Ramiro Meneses y María Cecilia Sánchez, el brasileño José Fernando Muniz y con la participación especial de la actriz venezolana Mimí Lazo. 

Cine de Derechos Humanos

CON ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA 





Movies That Matter, Gran cine y Provea presentan 
“Miradas Diversas” 
1er Festival de Cine de Derechos Humanos


En el marco de la celebración del 71 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Movies That Matter, Gran Cine y Provea presentan esta muestra conformada por 19 títulos recientes con temáticas que van desde el derecho a la información hasta la violencia de género, pasando por el derecho a la salud y la migración forzada, entre otros. Las salas de cine del Trasnocho Cultural, Cinexart Tolón, la UCAB, la Sala Cabrujas y el Eurocultural son los puntos de encuentro en Caracas. La muestra abarca ciudades del interior, comienza el próximo viernes 29 de noviembre y culmina el viernes 13 de diciembre de 2019 



  Llega a Venezuela “Miradas Diversas”, el primer festival de Cine de Derechos Humanos, organizado por Movies That Matter, el Circuito Gran Cine y Provea.

La muestra, conformada por 19 títulos de reciente data, se presentará a partir del próximo viernes 29 de noviembre en varias salas y espacios al aire de libre en Caracas, así como también en otras ciudades del país como Valencia y Maracaibo. De esta manera, el festival se enmarca en la celebración del 71 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el próximo 10 de diciembre y contará con una serie de cine foros sobre temas específicos de Derechos Humanos y presentaciones especiales de las películas. 

  La programación es una mezcla de géneros entre documentales y películas de ficción, cada uno centrado en un aspecto concerniente a los derechos fundamentales del ser humano, los cuales tendrán sus respectivos cine foros. En este sentido destacan cintas como Una guerra privada, de Matthew Heineman, que toca el tema del “derecho a la información”, protagonizado por Rosamund Pike; Dos otoños en París, de Gibelys Coronado, producción nacional que, antes de su estreno comercial, nos propone discutir acerca del tema de la “tortura y los tratos crueles”; Está todo bien, documental del cineasta venezolano Tuki Jencquel que se sumerge en el controvertido tema del “derecho a la salud”; Pink, Aniruddha Roy Chowdhury, una cinta de India cuyo argumento versa sobre la “violencia de género”; y el documental En un rincón del alma, de Jorge Dalton, que servirá para discutir sobre “autoritarismo vs sociedades abiertas”.   

  Europa se suma a la selección con títulos como El capitán del alemán Robert Schwencke; de España, los dramas El fotógrafo de Mauthausen de Mar Targarona y Campenoes de Javier Fesser, además del documental Hijos de las nubes, la última colonia de Álvaro Longoria; la comedia satírica La muerte de Stalin de Armando Iannucci; el drama biográfico Los últimos días del artista, dirigido por el desaparecido cineasta polaco Andrzej Wajda; mientras que de Latinoamérica se encuentran el documental Nadie, del cubano Miguel Coyula; también de Cuba es el drama Santa y Andrés de Carlos Lechuga; y NN: Sin identidad, un film dirigido por el peruano Héctor Gálvez.  De igual forma, de nuestro continente, destacan  Antes que sea tarde, documental conducido y producido por Leonardo DiCaprio sobre el cambio climático; la producción canadiense Operación Hermanos de Gideon Raff; el documental Río de Oro de los estadounidenses Sarah duPont y Reuben Aaronson; y el documental Y nos ponemos verdes, de Fisher Stevens, también producido por Leonardo DiCaprio. Finalmente se encuentra en la selección El pueblo soy yo: Venezuela en populismo, documental dirigido por el cineasta venezolano Carlos Oteyza.

  Otras películas servirán asimismo para reflexionar sobre otros temas de derechos humanos y contarán con sus respectivos cine foros: “Libertad de creación vs. censura” (Juan de los muertos), “Detenciones arbitrarias” (Tropa de élite), “Impunidad” (El Amparo), “Derechos de la mujer” (Dauna, lo que lleva el río) y “Migración forzada” (La jaula de oro)

  Las proyecciones se llevarán a cabo en la sala Paseo del Trasnocho Cultural y CinexArt Tolón, mientras que los cine foros tendrán lugar el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la sala Cabrujas de Los Palos Grandes. En el espacio EuroCultural del Hotel Eurobuilding se proyectará Una guerra privada el día martes 10 de diciembre, en que se celebra la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 

  De igual forma, habrá una programación especial en espacios al aire libre gracias al Gran Cine Móvil del Circuito Gran Cine, en las plazas Cumbres de Curumo, Bello Monte, El Cafetal, Plaza Bolívar de El Hatillo y sector Monterrey de Baruta; así como también en espacios especiales para toda la familia como la Ludoteca y la sala Eugenio Montejo de la Biblioteca de los Palos Grandes. 

  En el interior del país, Miradas Diversas estará presente tanto en Cine Arte Patio Trigal como en el Cine Club del Centro Venezolano-Americano de Carabobo, así como en el CineClub de la Universidad del Zulia en Maracaibo.      

Redes sociales 
@gran_cine
Sitio web 
www.grancine.net 

VinoDeMora nos embriaga con sofisticación y sensualidad

CON ESTÉTICA GLAM


Sofisticada y sensual, “Beauty in wine” es la nueva colección de Vinodemora Lingerie


*Las piezas estarán a la venta en Madrid este 14 y 15 de diciembre en la Edición Nº 13 de Magnolia Showroom, prestigioso showcase de diseño latinoamericano e internacional



 Una mujer sensual, elegante, sofisticada e interesante, enamorada de cada centímetro de su piel, que disfruta de un buen vino y se consiente al usar prendas íntimas de alto acabado, diseñadas especialmente para ella y su fascinante estilo de vida.

 Así, llega Beauty in Wine, la nueva colección de la firma exclusiva de lingerie Vinodemora, de la diseñadora María Victoria Valero, especializada en lencería de alto acabado, quien diseña y confecciona para la mujer cosmopolita.

 María Victoria Valero es una joven diseñadora con habilidades excepcionales dentro de la industria de la moda como lo demuestra en cada paso de su carrera como Fashion Designer, los cuales posicionan su exclusiva firma como una propuesta de diseño única en Venezuela.

 Sus piezas han sido llevadas por importantes personalidades del mundo de la moda y el espectáculo. María Victoria Valero ha sido reconocida en publicaciones de medios líderes en Venezuela, luego del éxito comercial de su pieza “Mulberry Bodysuit”, best seller de la marca; también por su valiosa participación en eventos de moda como Magnolia Showroom, BazaArt, Estadeboda Show, Fashion Fest, entre otros.

El sutil arte de estimular la provocación y el deseo


La marca explora el arte de la provocación y el deseo, sin sacrificar la comodidad. Todas las piezas de Vinodemora son el resultado de una mezcla de vintage y modernismo. Cada prenda es terminada a mano.

“Beauty in Wine es una colección inspirada en el vino, el arte, las experiencias emocionales por las que he pasado y en la búsqueda de detalles significativos para enriquecer la vida de las mujeres. Está diseñada para estimular los sentidos y el cuerpo femenino, está hecha con placer en la mente”, detalló.

El color negro ocupa un lugar central en la colección, como insignia de la marca, de la elegancia y sofisticación, con ocasionales toques nude y de color, incorporando texturas como la seda y el terciopelo a la ropa interior como complemento al encaje.  

 La colección 2020, que comprende piezas de edición limitada, estará disponible online en la página de la marca www.vinodemora.com , Instagram y en la boutique Petra Venezuela ubicada en el Centro Comercial Sednaya de Lechería y en el Centro San Ignacio, Caracas. 

 El secreto de las nuevas piezas se develó en un desfile privado y exclusivo junto al mar, el pasado noviembre en la Marina Américo Vespucio de Lechería, con lo más exclusivo de la socialité de la entidad, personalidades de influencia y clientes exclusivos de la marca.

 Las prendas han llamado tanto la atención, y robado las miradas de clientas en otras latitudes que estarán a la venta en Milán, Italia; y este 14 y 15 de diciembre en Madrid en la Edición Nº 13 de Magnolia Showroom, prestigioso showcase de diseño latinoamericano e internacional que ha contado con la presencia de importantes diseñadores como Agatha Ruiz de la Prada.

Slow Fashion, ética y pasión



Construir una marca lleva tiempo y esta joven diseñadora lo sabe. “Hay que trabajar duro, y sobretodo íntegramente. Aquí es donde entran en juego los principios sobre los cuales se funda una marca, no hay atajos. Nada realmente bueno es de la noche a la mañana”.

“En 2016 decidí crear Vinodemora con la determinación de mostrar que se puede llevar lencería al máximo nivel de sofisticación, elegancia y sensualidad y que nada tiene que ver esto con una talla, tipo de cuerpo, edad, ni tienes que sacrificar la comodidad. Hoy es mi gran pasión y ambición, mi foco siempre ha sido la mujer que quiero ser”.


(*) Sobre Vinodemora Fundada en 2016, Vinodemora es una firma única y exclusiva, especializada en lencería de alto acabado, diseñada y confeccionada para la mujer sofisticada. Nuestra colección además incluye kimonos, pijamas y batas de seda. Vinodemora es un medio para expresar la identidad, las emociones y el alma. Combinamos técnicas innovadoras con la confección artesanal para crear algo único, enfocado en la calidad de cada prenda. www.vinodemora.com Instagram@vinodemoralingerie
(* )Sobre María Victoria Valero. Diseñadora. CEO & Founder de Vinodemora Lingerie. Apasionada por la industria de la moda y por el lifestyle de la mujer de hoy. La personalidad y estética de Vinodemora está íntimamente ligada a su personalidad, en la manera en que ve las necesidades que tienen las mujeres modernas enamoradas de la moda. Posee formación en Moda; Fashion e-Marketing, Fashion Stylist, Organización de Eventos de Moda y Empresariales y  Comunicación, Marketing y Diseño.





MANE sigue ganando

CON ESTÉTICA MUSICAL
C:\Users\user\Downloads\WhatsApp Image 2019-12-05 at 3.25.19 PM.jpeg
“MANE” EL MUTANTE


ESTRENA SEGUNDO SENCILLO Y VIDEOCLIP LLAMADO GANA´ O
MANE: compositor, animador, actor y productor. Ex integrante de Zona 7 y el dúo “YORKY Y MANE”, después de tener innumerables éxitos aquí viene con su nuevo videoclip de su sencillo promocional GANA´O. 
Así se caracteriza esta leyenda de la música, con su paso por agrupaciones famosas, estrenamos éste video bajo la casa productora  PUBLINSITE - DIRECCIÓN RANDY ALVARADO contó con un equipo arduo de trabajo capacitado para generar un contenido musical para el disfrute de todos los venezolanos.
La experiencia del artista en diferentes escenarios le permitió  que su carrera como solista sea de gran proyección y respeto, tuvo el  placer de componer a un icono de la salsa (Oscar De León, Salserin y lo más reciente su participación en la composición y corista del videoclip “Qué Quieres de mi” de Josemith Bermúdez). 


En el audiovisual podrán disfrutar paisajes de nuestro país, específicamente la localidad de la SABANA – EDO. VARGAS,   se demuestra la calidad e humanidad de cada individuo que habitan en nuestros rincones turísticos. “MANE”  con unas ganas profundas de hacer música en nuestro país presenta su talento en pro de los valores que puede tener la juventud Venezolana.
Pueden disfrutar del video clip y tema GANA´O  en nuestras plataformas digitales:

PALABRAS QUE LO IDENTIFICAN: 
“MANE”: SINCERO, HUMANO, HUMILDE, VENEZOLANO Y SOBRE TODO TALENTOSO.
  Se describe de esa manera y con un amplio trabajo de generosidad donde a través de su Instagram @manemusical @publinsite podrán disfrutar de su excelente trabajo artístico.