viernes

Con la nueva versión de “Tarde lo conocí” Paola Martínez honra la memoria de Patricia Teherán._


CON ESTÉTICA MUSICAL Y ARTÍSTICA 


 


Con la nueva versión de “Tarde lo conocí” Paola Martínez honra la memoria de Patricia Teherán

 

 Si algo tiene claro Paola Martínez es que el vallenato merece ser siempre exaltado de la mejor manera y que una de sus principales exponentes como lo ha sido Patricia Teherán debe ser siempre honrada tras el importante legado que dejó tras su fallecimiento.

 

 Por eso, entre los covers que esta cantante venezolana incluyó para el estreno de su carrera como solista e intérprete del folclor colombiano, no podía faltar lo que se ha considerado como un himno: el tema “Tarde lo conocí”.

 

 De ahí que, tras cumplirse 30 años de esa fatal pérdida para el ámbito artístico, Paola Martínez rescató ese éxito tan inolvidable dándole aportes muy auténticos y adaptados a su estilo para recordar a esta mujer que para ella sigue siendo su musa para su carrera que ha ido en crecimiento.

 

 Y es que, para la intérprete venezolana, Teherán sigue representando la feminidad y la sutileza en el vallenato. Por eso, no dudó en sumar esa canción a su repertorio con el que se ha mostrado desde su lanzamiento.

 

 Por eso, esta artista que se ha ganado el corazón de sus seguidores ofrece otra propuesta a través de “Tarde lo conocí. Aquí Paola no solo honra la memoria de Patricia Terán, sino que muestra la capacidad que tiene para expresar el sentimiento que está impreso en cada estrofa.

 

 Los encargados de producir y hacer los arreglos de su propuesta son Christofer Alvarado y Carlos Rincón (R3), ellos junto a todo el equipo de trabajo lograron un resultado innovador y que ha gozado con una aceptación por todos sus seguidores quienes estaban esperando con ansías este proyecto musical que dará de que hablar durante todo el 2025.

 

@gabytrujillo18

@davidpalmaoficial


Espacio Anna Frank lleva a Venezuela el legado de los Justos entre las Naciones._

 CON ESTÉTICA SOCIAL Y MOTIVADORA 




La programación cultural en recuerdo de las víctimas y sobrevivientes del Holocausto

 

Espacio Anna Frank lleva a Venezuela el legado de los Justos entre las Naciones

 

 Con la premisa de ampliar el alcance de su propósito de fomentar valores humanos y de abrir espacios para la reflexión, las actividades culturales organizadas por Espacio Anna Frank se realizarán en la capital y luego se trasladarán a otras regiones del país

 

 Espacio Anna Frank anuncia su Gira Cultural In Memoriam 2025. A partir del mes de febrero, las ciudades de Caracas, Valencia y Maracaibo serán testigos de una serie de actividades culturales que buscan honrar la memoria de las víctimas y sobrevivientes del Holocausto ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, la programación está centrada en exaltar a los Justos entre las Naciones, título que han recibido los valientes que se enfrentaron al nazismo y salvaron vidas de los perseguidos sin pedir nada a cambio.

 

 De acuerdo con Milos Alcalay, presidente de Espacio Anna Frank, “los Justos entre las Naciones son hombres y mujeres que arriesgaron sus vidas, que sin ser judíos salvaron las vidas de judíos”, poniendo en riesgo sus vidas y las de sus familiares, sorteando condiciones extremas. “Y esa es una de las normas que hemos querido imprimir en todos nuestros programas: la valentía moral, la solidaridad humana, la búsqueda de una sociedad más justa, más humana, pero al mismo tiempo con un compromiso por la paz y por el desarrollo”.

 

 La programación de In Memoriam se inició el lunes 27 de enero, cuando el público pudo recorrer la exposición Valentía Moral: Algunos Justos entre las Naciones y luego colmar las salas de Cinepic en el Sambil La Candelaria para disfrutar de la proyección de la película La obra de Sir Nicholas Winton. Además, previamente se llevó a cabo el acto protocolar con palabras del Sr. Volker Pellet, embajador de Alemania en Venezuela; el embajador Milos Alcalay, presidente de Espacio Anna Frank y el padre Luis Ugalde s.j., miembro de la Junta Directiva de Espacio Anna Frank.

 

 Con la premisa de ampliar el alcance de su propósito de fomentar valores humanos y de abrir espacios para la reflexión, las actividades culturales organizadas por Espacio Anna Frank continuarán en la capital y luego se trasladarán a otras regiones del país, con el patrocinio de las embajadas en Caracas de Alemania, España, Polonia, Reino Unido y Anne Frank Fonds; el apoyo de la Embajada de Italia en Venezuela, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, Unión Radio, Cinex, Evenpro, el Museo Kern, la Unión Israelita de Caracas y el Comité Venezolano de Yad Vashem.

 

CINE Y DIÁLOGO

 

 El sábado 1° de febrero, a las 11 am, en Cinex Sambil Chacao, se llevará a cabo una CINEtertulia con la película En la oscuridad (2011), un conmovedor drama basado en hechos reales y dirigido por Agnieszka Holland, que llevó a la gran pantalla la hazaña de Leopold Socha, un ladrón ocasional, mezquino y usurero que se desempeña como trabajador de las alcantarillas de la ciudad polaca de Lwów (actualmente Lviv, Ucrania), quien se redime y transforma para proteger a una veintena de judíos, que con su ayuda sobreviven en los desagües subterráneos.

 

 Además de mostrar el asedio y los horrores sin sentido de la guerra, la película hace que el espectador experimente múltiples sentimientos a partir de las historias y las acciones de los refugiados en la fría y húmeda oscuridad de las alcantarillas, así como en las contradicciones que atraviesa el mismo Leopold Socha alejándose de sus intereses iniciales para cambiar en su interior.

 

 El filme evidencia el impacto y el poder que tienen las acciones individuales, al asumir valerosamente la responsabilidad de desafiar las leyes para ayudar, esconder o salvar a las personas que lo necesitan, marcando una verdadera diferencia.

 

The New York Times describió a En la oscuridad como una producción “llena de suspenso, espeluznante y, por momentos, interesantemente conmovedora”. El filme estuvo nominado a los Oscar y a los Critics Choice Awards en la categoría Mejor película extranjera. Como todas las actividades organizadas por Espacio Anna Frank, la entrada a esta actividad es completamente gratuita y hasta agotarse la capacidad de la sala.

 

PARA VER

 

 Del 10 al 14 de febrero, estará disponible la exposición itinerante Valentía Moral: Algunos Justos entre las Naciones, acompañada de recorridos guiados que profundizarán en las historias de una ínfima parte de los más de 28.000 que han recibido esta distinción.

 

 La muestra presenta los testimonios de más de 20 personas, procedentes de diversos países, y que han destacado como figuras extraordinarias, encarnando el más puro altruismo, al haber arriesgado sus vidas para proteger a quienes eran perseguidos.

 

 Desde Alemania hasta Polonia, pasando por varios países de América, la exposición permite conocer historias que recuerdan la importancia de la valentía moral en tiempos de crisis, y cómo ofrecieron un rayo de esperanza en medio de la oscuridad. También celebra el papel de Venezuela en la acogida de los refugiados a bordo de los barcos Caribia y Köenigstein, y honra a los dos Justos que eligieron nuestro país como su nuevo hogar, dejando un legado de solidaridad y esperanza, que demuestra que la humanidad puede prevalecer incluso en los momentos más difíciles.

 

 En el contexto de la exhibición, en la sede de Espacio Anna Frank se realizarán dos charlas. La primera será el miércoles 12 de febrero, a las 3 pm, para abordar detalles sobre los Justos entre las Naciones. De igual modo, el jueves 13, a las 3 pm, la artista visual y antropóloga Freisy González hablará sobre La fotografía como medio para preservar la memoria.

 

RECORRIDO 

 

 A finales de febrero y en alianza con organizaciones regionales, las actividades de In Memoriam se trasladarán a los estados Carabobo y Zulia. La exposición y la CINEtertulia serán los ejes centrales de la programación, acompañadas de recorridos guiados y conferencias.

 

 La CINEtertulia de la película En la oscuridad se realizará el sábado 1° de marzo en las salas de Cines Unidos del Sambil de Valencia y el sábado 22 de marzo en el Sambil de Maracaibo.

 

 “Con In Memoriam 2025 buscamos mantener viva la llama de la esperanza y la solidaridad. Queremos que las nuevas generaciones conozcan las historias de los Justos entre las Naciones y se inspiren en su valentía para construir un mundo más justo y tolerante”, remarcó el presidente de Espacio Anna Frank.

 

 Los detalles de toda la programación se publicarán oportunamente en el sitio web www.espacioannafrank.org así como sus redes sociales: Facebook: espacioaf, X: @EspacioAF, Instagram y Tik Tok: @espacioannafrank.


Carolina Estupiñán: Abogada y Líder Social que Impulsa Cambios por un Futuro Sostenible y Equitativo._

 

CON ESTÉTICA MOTIVACIONAL


 


Carolina Estupiñán: Abogada y Líder Social que Impulsa Cambios por un Futuro Sostenible y Equitativo

 

 En un contexto mundial marcado por desafíos cada vez más complejos, Carolina Estupiñán se ha establecido como una voz influyente en la defensa de los derechos humanos y la sostenibilidad. Con una trayectoria de más de 25 años como abogada, escritora y consultora, ha dedicado su vida a mejorar la realidad de las comunidades más vulnerables. Su trabajo se centra en promover reformas legales y crear proyectos innovadores que beneficien a los pueblos indígenas, al mismo tiempo que apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

 

 Su labor ha trascendido fronteras y la ha convertido en una figura reconocida a nivel internacional. Las publicaciones de Carolina, que incluyen libros y artículos académicos, han sido esenciales en el debate sobre justicia social, cambio climático y equidad para los pueblos indígenas. A través de su escritura, ha influido en políticas públicas y se ha posicionado como líder de pensamiento en los temas más apremiantes de nuestra época.

 

 A lo largo de su carrera, Estupiñán ha sido galardonada con los más prestigiosos premios, entre ellos el Emperador Internacional y el Tacarigua de Oro Internacional. Estos reconocimientos no solo celebran su dedicación, sino que también destacan su capacidad para fusionar el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas con soluciones contemporáneas, generando un impacto duradero en la política pública.

 

 La misión de Carolina es clara, garantizar que las comunidades vulnerables no solo sean escuchadas, sino que también accedan a los recursos necesarios para prosperar. Su trabajo incluye iniciativas que abarcan desde reformas legales hasta la creación de programas educativos inclusivos, impulsando el desarrollo sostenible y la preservación cultural.

 

 Su influencia también se extiende a organizaciones internacionales, donde participa activamente en la Asamblea General y los Comités Ejecutivos de los ODS para los Pueblos Indígenas. En este rol, se encarga de diseñar políticas que fortalezcan los derechos de estas comunidades y de facilitar plataformas de cooperación que amplifiquen sus voces a nivel global.

 

 Para 2025, Carolina Estupiñán se prepara para enfrentar nuevos retos con proyectos ambiciosos que seguirán promoviendo los derechos humanos y la sostenibilidad. Su compromiso inquebrantable con los pueblos indígenas y los ODS promete transformar vidas, consolidando su legado de cambio social y justicia global.

 

 Para conocer más sobre los proyectos de Carolina Estupiñán y su labor como abogada y líder social, síguela en redes sociales: @carolinaestupinan


Impulsa tu éxito con "Sin Límites", el libro revelador de Antonio Cioffi._

CON ESTÉTICA MOTIVACIONAL 




Impulsa tu éxito con "Sin Límites", el libro revelador de Antonio Cioffi

 

 Antonio Cioffi, innovador internacional y pionero en automatización y tecnología NFC, ha lanzado su esperado libro "Sin Límites: Cómo Crear Riqueza a Través de la Innovación y Disciplina."  En la plataforma de Amazon, esta obra no solo narra su viaje personal hacia el éxito, sino que también representa un manual esencial para quienes desean emprender con pasión y determinación.

 

 En los nueve capítulos del libro, Cioffi comparte sus propias vivencias y una guía paso a paso sobre cómo lograr el éxito. Destaca la importancia de alcanzar sueños y metas a largo plazo, así como realizar aportes sociales que sirvan como inspiración para otros emprendedores.

 

 Nacido el 17 de julio de 1997 en Ciudad Ojeda, Venezuela, Antonio fue influenciado por su abuelo, un empresario destacado. Desde joven mostró interés por la tecnología y la automatización, lo que se vio enriquecido por sus viajes a Europa y Estados Unidos, donde fortaleció su compromiso con la sostenibilidad.

 

 Con 17 años, comenzó sus estudios en Ingeniería, despertando su deseo de emprender y crear, aplicando sus conocimientos en diversos emprendimientos. En 2018, su vida cambió al mudarse a Italia para ayudar a su abuelo, lo que lo llevó a explorar nuevas oportunidades en el ámbito tecnológico.

 

 Durante la pandemia de 2020, fundó Smart Technology Device Integration LLC (QTAP), una empresa que revolucionó la tecnología NFC en prendas de vestir, facilitando intercambios seguros de información y optimizando procesos en sectores como educación y salud. En 2024, QTAP logró su primera patente estadounidense de manera permanente, estableciéndose como un referente de innovación en tecnología.

 

 En "Sin Límites", Cioffi enfatiza la innovación como una forma de pensar, desafiando a los lectores a ver los obstáculos como oportunidades. Su enfoque en la sostenibilidad y las prácticas empresariales responsables ha transformado múltiples industrias, ofreciendo herramientas y estrategias para alcanzar el éxito.

 El libro ya está disponible y es considerado una guía indispensable para emprendedores de todo el mundo.

 

 Antonio Cioffi invita a los lectores a disfrutar de su libro "Sin Límites: Cómo Crear Riqueza a Través de la Innovación y Disciplina," disponible a través de Amazon. Además, comentó que el 2025 estará repleto de emocionantes proyectos tecnológicos que transformarán aún más el panorama empresarial. ¡No te pierdas la oportunidad de inspirarte y aprender de su experiencia!

 

 Accede al enlace de Amazon para adquirir el libro de Antonio Cioffi "Sin Límites: Cómo Crear Riqueza a Través de la Innovación y la Disciplina": https://a.co/d/hBHAeiO

 

Coordenadas: @AntonioCioffir



RUDDY RODRÍGUEZ Y LUIS JOSÉ SANTANDER ESTRENAN “LO QUE PERDÍ EN LA MUDANZA”._

CON ESTÉTICA TEATRAL Y ARTÍSTICA 


 


RUDDY RODRÍGUEZ Y LUIS JOSÉ SANTANDER

ESTRENAN “LO QUE PERDÍ EN LA MUDANZA”

 

 “Lo que perdí en la mudanza” es la esperada pieza teatral que marca el reencuentro, tras varios años, entre Ruddy Rodríguez y Luis José Santander, los queridos protagonistas de las telenovelas "Y la Luna También" y "Niña Bonita", producciones que marcaron pauta en la televisión venezolana por su gran éxito. Y ahora se presentarán en el gran escenario del Centro   Cultural Chacao, durante tres funciones este viernes 07 y sábado 08 de febrero a las 8:00 p.m.  y domingo 9 de febrero a las 6:00 p.m., para dar vida a la obra escrita por Indira Páez, con coautoría y dirección de Violeta Fonseca y bajo la producción general de Pedro Urdaneta.

 

 “Lo que Perdí en la Mudanza” nos dará a conocer a dos actores, ÉL (Santander) y ELLA (Rodríguez), quienes a través de sus personajes reviven los altibajos de la migración y exploran el impacto emocional y cultural de dejar atrás el país natal. Mientras los protagonistas ensayan escenas que conectan con sus propias vivencias como inmigrantes.

 

 “Yo salí de Venezuela en el año 1995, tuve la oportunidad de trabajar en diversos países, Estados Unidos, Perú, Colombia, y en el 2005 volví a Venezuela a grabar un par de películas para Radio Caracas Televisión y Voltea para que Te Enamores, en Venevisión. Queremos volver a Venezuela porque es nuestro terruño, mi terruño, y la sangre llama, mi gente, mi país, hace falta, son muchos años afuera”, afirmó Luis José.

 

 Con diálogos ágiles y escenas cargadas de humor, “Lo que Perdí en la Mudanza” revela las heridas, las pérdidas y las reconstrucciones que conlleva empezar de nuevo en un lugar desconocido, desde las dificultades de adaptarse a una nueva lengua, hasta los pequeños objetos de la vida cotidiana que simbolizan todo lo que quedó atrás, la obra nos lleva a través de un viaje emocional lleno de risas y lágrimas.

 

 “Yo salí de Venezuela en el año 1989, he entrado y salido muchas veces: o por trabajo, o por familia o por negocios. Pero de alguna u otra forma, siempre he estado muy vinculada a Venezuela, de hecho, Una Mujer con Suerte, estuvo 17 años presentándose en Venezuela y fuera del país, para mí el teatro es una de mis bases, para mí es muy importante estar en el escenario, compartir con el público directamente, en los últimos seis años he estado sólo haciendo visitas familiares”, comenta Ruddy, rememorando.

 

 De la mano de personajes como un galán luchando por mantenerse relevante en un nuevo mercado, y una mujer que enfrenta las complejidades de la vida en el extranjero, el público será testigo de cómo la identidad y los recuerdos se aferran con fuerza, incluso cuando todo lo demás cambia. El espectáculo ofrece una mirada íntima y humana sobre el proceso de migración, mientras destaca el poder de la risa y la resistencia para sobrevivir, reinventarse y encontrar una nueva forma de pertenencia. Con un enfoque fresco y conmovedor, “Lo que Perdí en la Mudanza” es una obra para todo aquel que alguna vez se ha sentido extranjero en su propia piel.

 

 Se presentará en el Centro Cultural Chacao los días 7, 8, 9, de febrero a las 8:00 p.m. los viernes y sábados, y los domingos a las 6:00 p.m. Las entradas estarán disponibles tanto en la taquilla del teatro, también en la plataforma online https://liveri.com.ve/tickets/, con costos que va desde los $15 hasta $25. ¡Los esperamos!

 


AGENDA SEMANAL DEL CENTRO CULTURAL CHACAO DESDE EL 06 AL 09 DE FEBRERO

 

 

 

Miércoles a domingo | 11:00 a.m. a 5:00 p.m.

 

Visita Guiada Exposición “Maestros del Arte”

 

La Caja, espacio expositivo del Centro Cultural Chacao, realizará un interesante conversatorio, que lleva por nombre “Una Mirada desde la Curaduría”, en el que participarán María Luz Cárdenas (presidenta de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, sección Venezuela), Alberto Asprino (curador y artista plástico) y Reymond Romero (director de Artes Visuales del Centro Cultural Chacao).

 

Los tres expertos contarán al público qué aspectos deben ser considerados en los procesos curatoriales, explicarán cómo se realiza una curaduría, profundizando en los criterios empleados en la tutoría de la exposición “Maestros del Arte”, que fue muy particular por la participación de este grupo tan especial de artistas. El conversatorio tendrá lugar en La Caja, este jueves 6 de febrero a las 2:00 p.m., es abierto a todo público y la entrada será libre.

 

La exposición “Maestros del Arte” se prolongará hasta el 16 de febrero y el público podrá disfrutarla en La Caja del Centro Cultural Chacao, de miércoles a domingo de 11:00 a.m.  hasta las 5:00 p.m.

 

 

Viernes 07 de febrero | 08:00 pm

 

Sábado 08 de febrero | 08:00 pm

 

Domingo 09 de febrero | 06:00 pm

 

LO QUE PERDÍ EN LA MUDANZA, 

CENTRO CULTURAL CHACAO

 

“Lo Que Perdí en la Mudanza”

 

“Lo que perdí en la mudanza” es una pieza teatral que marca el esperado reencuentro, tras varios años, entre Ruddy Rodríguez y Luis José Santander, los populares protagonistas de las afamadas telenovelas, "Y la Luna También" y "Niña Bonita", producciones que marcaron pauta en la televisión venezolana por su enorme éxito. Ahora comparten nuevamente el escenario en esta obra escrita por Indira Páez, con co-autoría y dirección de Violeta Fonseca y bajo la producción general de Pedro Urdaneta.

 

“Lo que Perdí en la Mudanza” nos presenta a dos actores, quienes, a través de sus personajes, reviven los altibajos de la migración y exploran el impacto emocional y cultural de dejar atrás el país natal. Mientras los protagonistas ensayan escenas que conectan con sus propias vivencias como inmigrantes, es una obra para todo aquel que alguna vez se ha sentido extranjero en su propia piel.

 

Se presentará en el Centro Cultural Chacao los días 7, 8, 9 de febrero a las 8:00 p.m. los viernes y sábados, y los domingos a las 6:00 p.m. Las entradas estarán disponibles tanto en la taquilla del teatro, también en la plataforma online https://liveri.com.ve/tickets/, con costos que va desde los $15 hasta $25. ¡Los esperamos!

 

 

Sábado 08 de febrero     | 9:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m.  6:00 p.m.

 

Sábado 15 de febrero | 9:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m.  6:00 p.m.

 

 

TALLER INTENSIVO DE ACTUACIÓN PARA CINE, CENTRO CULTURAL CHACAO

 

Taller Intensivo de Actuación Para Cine

 

Descubre el arte de la Interpretación. Este emocionante taller de actuación para cine, está diseñado para ayudarte a desarrollar tus habilidades y convertirte en un actor confiado y auténtico. Durante dos mega clases intensivas, exploraremos las técnicas y metodologías de los grandes maestros de la actuación, como Stanislavski, Michael Chéjov, Lee Strasberg, Stella Adler, Uta Hagen, David Mamet, William H Macy, Erick Morris, Susan Batson e Ivana Chubbuk.

 

¡No te pierdas esta oportunidad de crecer como actor! El taller tiene un costo de $15, y descubrirás el arte de la interpretación en el cine.

 

 

 

 

 

Acela Santamaría H.

Directora de Comunicaciones

Fundación Centro Cultural Chacao

Correo:         prensacentroculturalchacao@gmail.com