CON ESTÉTICA CULTURAL
In Memoriam 2024 honrará a las víctimas del Holocausto con una programación que promueve el arte y la resiliencia para la libertad
Espacio
Anna Frank organiza las actividades que se realizarán en varias ciudades del
país y que comenzarán con un acto central el domingo 28 de enero a las 3 pm, en
el Teatro del Centro Cultural Chacao, con la exposición Testimonios, que reúne
relatos de sobrevivientes del Holocausto radicados en Venezuela y un concierto
con la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, bajo la dirección del
maestro José Ricardo Pacheco
In Memoriam 2024 regresa en
enero con un gran acto central protagonizado por la música clásica para
recordar a los millones de judíos europeos perseguidos y asesinados por los
nazis, sus aliados y colaboradores durante la Segunda Guerra Mundial. Con el tema
“Arte y resiliencia para la libertad”, la programación de este año se llevará a
cabo en diversos puntos del territorio nacional hasta el mes de marzo, con
actividades diseñadas para promover el respeto de los derechos humanos
universales.
Desde hace 14 años, Espacio
Anna Frank organiza esta programación especial para honrar cada 27 de enero el
Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del
Holocausto, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución
60/7. Aquel día en 1945, las tropas soviéticas liberaron el campo de
concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, donde se estima que
fueron aniquiladas más de 1,1 millones de personas.
Recordar desde la conciencia
de su gravedad el Holocausto o Shoá ─que en hebreo significa catástrofe─, es
salvaguardar tanto el presente como el futuro, siempre que se asuma la
responsabilidad individual y colectiva de fomentar la inclusión, la igualdad,
la solidaridad, el respeto al otro y las diferencias para coexistir
pacíficamente.
La programación de In
Memoriam 2024 cuenta con el apoyo de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de
Ayacucho (OSGMA) y el Centro Cultural Chacao, así como con el auspicio de Anne
Frank Fonds, las misiones diplomáticas en Caracas de Alemania, Italia, España,
Polonia y Francia, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, el Consejo
General de los Italianos en el Exterior (CGIE), Unión Radio y Centro Venezolano
Americano. También colaboran las embajadas de Argentina y el Reino de los
Países Bajos, Alcaldía de Chacao, Cultura Chacao, Comisión de Gestión Urbana y
Turismo de Chacao, Cinex, Evenpro, Museo Kern-Unión Israelita de Caracas,
Comité Venezolano de Yad Vashem, Blancica, We Remember y otras organizaciones
locales.
MÚSICA PARA LA LIBERTAD
El acto central de In
Memoriam 2024 se llevará a cabo el domingo 28 de enero a las 3 pm, en el Teatro
del Centro Cultural Chacao, en Caracas, con recorridos guiados por la
exposición Testimonios, que reúne relatos de sobrevivientes del Holocausto
radicados en Venezuela, y que fueron documentados por la escritora venezolana
Jacqueline Goldberg en tres volúmenes bajo el título Exilio a la vida.
A las 4 pm se cerrarán las
puertas del teatro para iniciar las intervenciones de los invitados especiales
y luego la OSGMA, bajo la dirección del maestro José Ricardo Pacheco, será la
protagonista de la velada con la interpretación de un bello repertorio
cuidadosamente seleccionado para honrar la memoria de quienes perdieron la vida
bajo el horror del nazismo.
Entre otras piezas
musicales, se podrá escuchar el tema principal de La lista de Schindler, de la
banda sonora escrita por John Williams para la célebre película, una obra
inspiradora cuyas melodías evocan la belleza de la vida, la melancolía y el
valor de la libertad.
De Gustav Mahler se
interpretará Lieder eines fahrenden Gesellen (Canciones de un compañero de
viaje), con la intervención del barítono Anderson Piaspam. Los asistentes
también podrán escuchar Shelomo, de Ernest Bloch, considerada la más gloriosa
de sus composiciones del “ciclo judío” inspiradas en la Biblia, con la
participación de Carlos Linares como solista. En esta pieza el solo de
violonchelo personifica y le da voz al rey Salomón.
El programa finalizará con
el Retrato de Lincoln (Oda al hombre libre), de Aaron Copland, una obra para
recordar que no “podemos escapar de la historia”, como dijo el presidente
estadounidense en uno de sus discursos citados en la composición. La primera
actriz Julie Restifo estará a cargo de la narración.
El locutor, diseñador
gráfico y publicista Antonio Vasco será el maestro de ceremonias del acto, en
el que se contará con intervenciones del embajador Milos Alcalay y Ruth
Capriles, presidente y representante de la Junta Directiva de Espacio Anna
Frank, respectivamente; Johannes van Der Vegt, primer secretario de la Embajada
de la República Federal de Alemania en Venezuela y Giovanni Umberto De Vito,
jefe de misión de la Embajada de Italia en Venezuela.
Las personas interesadas en
disfrutar del concierto, sin ningún costo, pueden reservar su asiento
completando su registro en el siguiente enlace.
REFUGIO Y ESPERANZA EN EL
ARTE
Este año In Memoriam tiene
como leitmotiv “Arte y resiliencia para la libertad”, para recordar cómo muchos
de los prisioneros judíos bajo el régimen alemán nazi y sus colaboradores
encontraron en la expresión estética o artística una razón para aferrarse a la
vida. Tal vez porque como dijo el pintor Marc Chagall, perseguido y exiliado
durante la Segunda Guerra Mundial, el arte “es sobre todo un estado del alma”.
Desde los guetos, los campos
de concentración y campos de trabajo, muchos de sus habitantes fueron testigos
─cuando no fueron víctimas del horror, de la deshumanización hasta su
exterminio─, transformando lo que veían y sentían en arte o documentos para evidenciar
la catástrofe.
Hay testimonios de mujeres
que para sobreponerse al hambre cocinaban en su imaginación, escribiendo
recetas familiares o de la cocina hebrea en cualquier pedazo de papel. Otros
prisioneros drenaron, hicieron registros históricos, protestaron y construyeron
una cultura para la supervivencia, con la esperanza puesta en recuperar su vida
mediante expresiones como la música, el teatro, la escritura, el dibujo o la
pintura.
El Museo de Auschwitz,
ubicado en el mayor campo de concentración y exterminio nazi, tiene en su
colección obras que eran consideradas “ilegales”, que fueron realizadas a
escondidas de las SS. Sus autores terminaron en su mayoría en las cámaras de
gas. En 1941, en este lugar se creó la orquesta de prisioneros, con el
propósito de darle aliento a los cautivos al partir y regresar de los trabajos
forzados. La agrupación llegó a tener más de 100 integrantes y ofrecía
conciertos durante los fines de semana sin importar el cansancio de las faenas
extenuantes. Uno de los prisioneros de aquel centro de muerte fue el tenor
italiano Emilio Jani, cuyas memorias son evidencia del arte de la resiliencia
con el título Mi voz me salvó.
El pintor esloveno Zoran
Mušič sobrevivió al campo de concentración de Dachau, donde realizó más de 100
bocetos de su estancia en el lugar. Entre 1943 y 1944, el italiano Carlo Levi
escribió su famosa novela Cristo se detuvo en Éboli, mientras permanecía
escondido para evitar ser prisionero de los nazis. El pintor francés Boris
Taslitzky pintó en las paredes de las celdas donde estuvo detenido en Francia y
cuando fue deportado al campo de concentración de Buchenwald, retrató a sus
compañeros de prisión y dibujó las condiciones de vida a las que estaban
sometidos.
El llamado “gueto modelo” de
Theresienstadt, hoy Terezín, República Checa, en el que los nazis reunieron a
una gran cantidad de escritores, intelectuales y artistas, produjo el mayor
conjunto de expresiones artísticas. Es considerado un sinónimo de "la
música de la Shoá" y también como un “campo de espectáculos”, donde se
compusieron y se estrenaron obras musicales en los más variados estilos. Fue el
escenario donde se estrenó y se interpretó más de 50 veces Brundibar, la ópera
para niños de Hans Krása e interpretada por un coro de infantes recluidos en
aquel lugar. Tanto el autor como los chicos fueron aniquilados posteriormente
en las cámaras de gas. El músico de jazz alemán Coco Schumann sobrevivió a
Terezín y dijo que “la música puede salvarte: si no tu vida, por lo menos el
día”.
Otro ejemplo de la
efervescencia artística de Terezín fue la labor de la artista de la Bauhaus
Friedl Brandeis, quien se dedicó a dar clases de arte a niños de forma
clandestina y realizó decorados para las presentaciones infantiles. Antes de
ser deportada y asesinada en Auschwitz, dejó dos maletas con cerca de 5.000
dibujos realizados en sus clases, que actualmente se encuentran en el Museo
Judío de Praga.
DESDE LA GRAN PANTALLA
El ambiente, las hazañas y
los hechos reales del gueto de Theresienstadt se exponen en la película El arte
de la supervivencia (Le terme di Terezín) del productor y guionista italiano
Gabriele Guidi, que debutó como director con este largometraje con un elenco de
actores internacionales. El filme se presentará como parte de In Memoriam 2024
el sábado 3 de febrero a las 11 am, en Cinex Sambil de Chacao, en Caracas, como
antesala de la CINEtertulia.
El filme parte de la
historia de amor entre Antonio, un clarinetista italiano que se muda a Praga y
se enamora de una violinista checoslovaca, Martina, durante la Segunda Guerra
Mundial. Al poco tiempo la pareja es recluida en el gueto de Terezín, donde sus
vidas se entrelazan con las de artistas e intelectuales judíos encarcelados que
se sobrepusieron al hostigamiento en sus últimos días, justamente por aferrarse
a sus expresiones culturales.
El arte de la supervivencia
es una coproducción entre Italia, República Checa y Eslovaquia, con guion de
Gabriele Guidi y Ennio Speranza, protagonizada por el actor italiano Mauro
Conte y la actriz eslovaca Dominika Moravkova. En el reparto también participan
Alessio Boni, Cesare Bocci y Antonia Liskova.
La proyección del filme es
abierta a todo público a partir de los 14 años de edad.
GIRA CULTURAL
La programación de In
Memoriam 2024 contempla una gira cultural en alianza con organizaciones
locales, que se extenderá hasta el mes de marzo por los estados Táchira, Lara y
Nueva Esparta, con diferentes actividades que facilitarán el encuentro y el
debate sobre el genocidio perpetrado contra judíos y otras minorías durante la
imposición del régimen nazi, así como la importancia de defender los derechos
humanos universales.
En el recorrido por los
estados, el público podrá asistir a las proyecciones de El arte de la
supervivencia, recorridos por la exposición Testimonios y participar en
coloquios sobre el impacto o trascendencia de la Shoá.
Igualmente, se realizarán
encuentros de jóvenes por la coexistencia y recitales con los poemarios No he
visto mariposas por aquí, compilado por el Museo Judío de Praga y Las horas
negras, de la escritora venezolana Raquel Markus-Finckler.
Para mayor información se
puede visitar el sitio web www.espacioannafrank.org así como sus redes
sociales: Facebook: espacioaf, X: @EspacioAF e Instagram: @espacioannafrank.
No hay comentarios:
Publicar un comentario