jueves

Disco de Zapato3 en el Teresa Carreño llega a las plataformas digitales._


 CON ESTÉTICA MUSICAL Y ARTÍSTICA




Disco de Zapato3 en el Teresa Carreño llega a las plataformas digitales

Disponible desde el 29 de febrero



 Se podrá disfrutar desde cualquier parte del mundo el concierto realizado en la sala Ríos Reyna el 23 de julio de 2023, con el que los seguidores tienen la oportunidad de revivir el momento con el registro de audio plasmado en un disco digital.

 

 El esperado disco Zapato3 2023 grabado en vivo en el Teatro Teresa Carreño como parte del tour Requiem para un Zapato, estará disponible a partir de este 29 de febrero 2024 en todas las plataformas digitales. donde los seguidores podrán disfrutar de 19 temas en vivo grabados en uno de los teatros más importantes y emblemáticos de Latinoamérica el 23 julio de 2023 en este inolvidable concierto a casa llena en la imponente sala Ríos Reyna del majestuoso Complejo Cultural

 

 Zapato3 2023, que contó con postproducción entre Estados Unidos, Argentina, y Venezuela bajo la dirección de Darío Adames con mezcla del laureado multiganador de Grammys Iker Gastaminza, es el séptimo álbum de la agrupación, y primero lanzado en formato digital, luego de cinco grabaciones en estudio: Amor, furia y languidez (1989), Bésame y suicídate (1991), Separación (1993), Cápsula para volar (1995), Ecos punzantes del ayer (1999), y su primera placa en vivo, La última cruzada (2014).

 

 Este nuevo álbum en concierto en el Teresa Carreño arriba una década después de aquella cruzada, además de contar con algunos de los temas más conocidos de la banda como Entrada de bala y Amor de hierro en versiones completas. También incluye los más recientes como Amaranto y el último tema grabado y producido por Diego Márquez, Elefantes Marinos, todo esto disponible a partir del 29 de febrero de 2024 en todas las plataformas digitales.

 

 El Réquiem para un Zapato fue creado como homenaje artístico a la vida y obra de Diego Márquez, baterista original de la banda y figura clave en la escena musical venezolana. El tour, catalogado como acontecimiento icónico en la historia de la agrupación, se desarrolló entre los años 2022 y 2023, con una veintena de presentaciones entre Europa, Norte y Sur América, acumulando sold out en un exitoso periplo que la llevó a recorrer   ciudades como Nueva York, Houston. Orlando, Buenos Aires, Santiago de Chile, Barcelona, Madrid, Barquisimeto y Caracas.

 

 Sus presentaciones en distintas localidades captaron la atención de propios y extraños, donde no dejaron indiferentes a instituciones como la ciudad del Doral en Florida, Estados Unidos, en la que sus autoridades le otorgaron a Zapato3 un reconocimiento especial por su trayectoria, y aporte a la música de Latinoamérica. Igualmente, en medio de esta singular gira, en la capital venezolana recibieron también las llaves del municipio Baruta.

 

 La invitación es a disfrutar en las plataformas digitales del disco Zapato3 2023 grabado en vivo en el Teatro Teresa Carreño, con producción de Dario Adames, Mezcla de Iker Gastaminza, Diseño de Arte de Fernando Batoni y promoción de Álvaro Ruiz   para más información en zapato3.com en IG @zapato3

 

Ficha técnica:

 

 Team Crew Zapato3 Concierto en el Teresa Carreño y Tour Requiem: Bajo: Fernando Batoni, Voz: Carlos Segura, Teclados y Secuencias: Jaime Verdaguer, Guitarras: Alvaro Segura,  Batería: Dario Adames, Diseño y efectos visuales: Néstor Villasmil, Iluminación: Valentina Sánchez, Ingeniero de audio de sala: Claudio Atilano, Ingeniero de monitores: Luis Rivas, Dirección Técnica y Montaje: Marcos Burgos, Técnico de tarima: Fernando Acevedo (Melchor), Jefe de Seguridad: Howard Chirinos, Personal Manager: Leymar García, Tour manager: Víctor Méndez, Video: Luis Soles, Promoción y Relaciones Públicas:  Álvaro Jesús Ruíz. 

 

 Disco en vivo: Producción General: Zapato3: Producción Ejecutiva: Carlos Segura y Darío Adames, Supervisión y Producción General: Darío Adames, Dirección musical en vivo Jaime Verdaguer, Mezcla: Iker Gastaminza, Post Producción en los estudios Ike’s Garage, Bigup  Records Club, Movemotion Studios, de la Jungla Studios, Máster: Hernán Asconiga, Re-amping: Alejandro García, Promoción  Álvaro Jesús Ruíz, Diseño Gráfico  y Diseño de arte: Fernando Batoni. 


Rania C Music promueve el empoderamiento femenino con “Pasarela”._

 CON ESTÉTICA MUSICAL Y ARTÍSTICA




Rania C Music promueve el empoderamiento femenino con “Pasarela”

 

 Rania C Music, la talentosa artista venezolana que ha conquistado los corazones de miles de personas, ha lanzado su nuevo sencillo titulado "Pasarela", una canción que habla sobre el empoderamiento femenino y el valor de la mujer, invitando a “dejar atrás todo aquello que no sume en la vida”.

 

 Rania C Music es conocida por sus anteriores éxitos musicales, entre los que se destacan "Disfruta La Vida", con más de 7.4 millones de vistas, una canción motivadora que invita a superar las adversidades y afrontar la vida con la mejor actitud. También ha dado a conocer temas como "La Carta", con más de 11 millones de vistas, que relata una relación que termina y deja atrapado a uno de los protagonistas en una relación fallida; y "Soledad", con más de 2.7 millones de vistas, que reflexiona sobre la importancia de tener una buena autoestima y sentirse bien estando solo(a). Del mismo modo, “Feelings Ajenos”, superó los 2.4 millones de visitas, una bachata que trata de un amor imposible.

 

 "Pasarela", producida por su equipo de trabajo, es el resultado de un proceso de creación inspirado en el empoderamiento de la mujer y en su valioso papel en la sociedad. El videoclip de esta canción fue grabado en una terraza de un reconocido centro comercial, bajo la dirección de su crew, quienes cuidaron hasta el más mínimo detalle.

 

 La historia de “Pasarela" gira en la idea de valorarse como mujer y de arreglarse para elevar la autoestima y del mismo modo, dejar atrás todo lo que no suma para seguir adelante con fuerza y determinación.

 

 Para Rania C Music, este lanzamiento significa la consolidación de su carrera en el mercado musical. Es una carta de presentación diferente que demuestra su talento y versatilidad como cantante. Con más de 91.3 mil oyentes mensuales en Spotify, principalmente en países como México, Perú, España, Chile y la comunidad latina de Estados Unidos, su música ha logrado llegar a un amplio público.

 

 Además del lanzamiento de "Pasarela", Rania C Music tiene grandes proyectos para este año, como presentaciones por diferentes ciudades que arrancan desde el 21 de marzo en Caracas, seguido de Lechería, Margarita, Valencia, Maracaibo y cerrará con broche de oro el 13 de abril en Barquisimeto, gira patrocinada por LG Electronics, en la que espera contar con el apoyo de los medios y su público. Sin duda, se esperan grandes éxitos y logros para esta talentosa artista venezolana que ha conquistado el corazón de todos con su música.

 

Redes Sociales: @raniacmusic y plataformas digitales: Rania C Music


viernes

Letizia Battaglia: crónica, vida y amor. Llega a la Sala TAC del Trasnocho Cultural._

 

CON ESTÉTICA CULTURAL




Letizia Battaglia: crónica, vida y amor.

Llega a la Sala TAC del Trasnocho Cultural

 

 La Sala Trasnocho Arte Contacto tiene el honor de presentar la muestra fotográfica Letizia Battaglia: crónica, vida y amor de la mano de la Embajada de Italia en Caracas, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas y el Archivo Letizia Battaglia; una exposición que se inaugura el viernes 23 de febrero y que cuenta con más de 80 fotografías que registran la oscuridad de la cotidianidad italiana a mediados de los años setenta.

 

 En Sicilia, la crónica fotográfica con la cual Letizia Battaglia (Palermo, 1935-2022) debuta hacia mediados de los años setenta del siglo pasado, se ve en la posición de tener que convivir y atestiguar las guerras de la mafia que por un cuarto de siglo llenaron de sangre esa tierra, y Battaglia –única mujer en ejercer este oficio- registra con crudeza el horror y la cotidianidad de la muerte, que parecen constituir el esqueleto de una sociedad arcaica, como de tragedia griega.

 

 Sin embargo, la mirada de Battaglia no se entrega a la sangre, y recorre también la inocenciaoriginaria, aquella de los niños y de los desvalidos: sus fotos, tomadas casi siempre en un contexto social de degradación inimaginable, muestran la esperanza y la vida que quieren florecer a pesarde las adversidades. De ahí también el título de la exposición: la crónica se rinde ante la vida, gracias al sentimiento amoroso que se encuentra detrás de la cámara fotográfica. En cada circunstancia, incluso en la más trágica, existe una chispa de esperanza que no es sino el sentido del amor por la vida, agazapado detrás de la denuncia de los sucesos violentos de una tierra tan martirizada y tan vital.

 

 La Exposición Letizia Battaglia: crónica, vida y amor. Estará abierta al público en la Sala Trasnocho Arte Contacto a partir del viernes 23 de febrero desde las 5:00 pm. La entrada es completamente gratuita. Igualmente se llevarán a cabo visitas guiadas y foros para reflexionar sobre los trabajos de la autora con la participación de investigadores y conocedores de su trabajo.

 

 La Sala TAC está ubicada en el Trasnocho Cultural, en el sótano del Centro Comercial Paseo Las Mercedes. Su horario es de martes a domingo de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Puede obtener más información a través del teléfono 0212-993.2957, las cuentas @salatac1 y @trasnochocult (X anterior Twitter e Instagram) y la página www.trasnochocultural.com.

 

Coordenadas Exposición: Letizia Battaglia: crónica, vida y amor.

Inauguración: viernes 23 de febrero del 2023 - 05:00 pm

Lugar: Sala TAC.

Trasnocho Cultural

Centro Comercial Paseo Las Mercedes

 

Sobre la artista

 

 Letizia Battaglia (Palermo, 5 de marzo de 1935 -13 de abril de 2022) es reconocida como una de las primeras fotorreporteras italianas. A los 16 años contrae matrimonio, y es sólo a partir de 1969, a sus 34 años y siendo ya madre de tres hijas, que se inicia en el mundo de la fotografía, trabajandoen calidad de periodista para L’Ora, diario palermitano de tendencia democrática radical.

 

 En los primeros años de la década de los setenta, se muda a Milán, en donde colabora para diferentes medios. Regresa a su ciudad natal en 1974, dirigiendo hasta 1991 el equipo de fotógrafos de L’Ora y fundando la agencia Informazione Fotografica. Durante esos veinte años, Battaglia es una de las principales reporteras de las guerras de la mafia, con una particular sensibilidad hacia las mujeres, niñas y niños sicilianos que viven en condiciones de miseria y pobreza. En 1985, luego de más de una década documentando los efectos de la mafia en la sociedad siciliana, es reconocida con el W. Eugene Smith Fund Grant. Es la primera mujer europea en recibir este premio.

 

 Battaglia mantiene un fuerte compromiso político. En los años noventa se convierte en concejal en materia de calidad de vida en Palermo y es diputada en la legislatura regional de Sicilia. Son años en los que incursiona también en el rol de editora: funda la revista mensual Grande Vu, la bimestral Mezzocielo –ideada y realizada sólo por mujeres– y el sello editorial Le Edizioni della Battaglia.

 

 Se hace acreedora de numerosos reconocimientos, entre los que destacan el Mother Jones Photography Lifetime Achievement Award (1999), el Dr. Erich Salomon Award por parte de la Deutsche Gesellaschaft für Photographie de Colonia (2007), y el Cornell Capa Infinity Award (2009) es propuesta para el Nobel de la Paz por el Peace Women Across the Globe, y es la única italiana en ser incluida por el New York Times entre las 11 mujeres más representativas de 2017. En noviembre de ese mismo año funda y dirige en Palermo el Centro Internazionale di Fotografia.

 

 Letizia Battaglia fallece en su casa de Palermo el 13 de abril de 2022 rodeada del afecto de sus seres queridos.

 

 El cuidado de su archivo, de más de 600.000 imágenes, se encuentra confiado a la Associazione Archivio Letizia Battaglia, fundada por Letizia en 2021, junto a sus nietos Matteo y Marta Sollima.

 

Trasnocho Cultural

Twitter e Instagram: @trasnochocult / Facebook: Trasnocho Cultural

Site: www.trasnochocultural.com

 

Contacto de prensa

Rafael Barazarte

prensa@trasnochocultural.com/ rdbarazarte@gmail.com


“Historia de una Escalera” una ilusión de progreso llegan al Espacio Plural del Trasnocho Cultural._


CON ESTÉTICA TEATRAL




“Historia de una Escalera” una ilusión de progreso llegan al Espacio Plural del Trasnocho Cultural


Original del dramaturgo español Antonio Buero Vallejo, con adaptación de Xiomara Moreno la pieza toma fuerza para un montaje contemporáneo dirigido por Ignacio Fernándes, a presentarse en el 9no Festival de Jóvenes Directores Trasnocho a partir del jueves 22 de febrero.

Más información en trasnochocultural.com


Llega la quinta semana del Festival de Jóvenes Directores Trasnocho con una puesta en escena del director Ignacio Fernándes  con 10 actores en escena, una propuesta que ubica el drama en Venezuela, con sucesos clave de las últimas tres décadas, acompañadas de versiones libres de la música del artista venezolano Aquiles Báez.


Historia de una Escalera cuenta la vida de un grupo de personas que se encuentran en la pobreza y que, a pesar de querer superarse, se mantienen en el mismo lugar. Al no encontrar una salida de su situación, con el paso del tiempo, surge el resentimiento, la envidia, las mentiras y el rencor. Las funciones serán jueves y viernes 7:00pm; sábado y domingo con doble función a las 4:30pm y 7:00pm. Entre el 22 hasta el 25 de febrero.


La obra muestra cómo la frustración y la lucha de clases sociales minan a las personas, amargando su existencia y permitiendo que florezca lo peor del ser humano. Sus aspiraciones, sus inquietudes, sus penas destellan fugazmente, mientras la escalera se mantiene. Sin embargo, en la obligada brevedad de sus diálogos, percibimos la hondura de sus sentimientos y pesares, las humanas contradicciones que los abruman y la falta de coraje con que afrontan sus vidas.


El director cuenta con participaciones como asistente de dirección y escena en piezas presentadas por el grupo Skena en el Festival Internacional de teatro y obras cortas presentadas en Microteatro. Actualmente ejerce como Profesor en la Escuela de Artes en la Universidad Central de Venezuela, en las cátedras Artes Escénicas I y II.


Sobre el autor Antonio Buero Vallejo fue dramaturgo, estudió bellas artes en su juventud con el fin de dedicarse a la pintura, pero su afición a la escritura le llevó a decantarse por entero al teatro. Encarcelado seis años durante la dictadura franquista, Buero supuso la aparición de una voz crítica en la escena española de principios de los años cincuenta. Su obra gira en torno a los condicionantes externos y sociales que afectan al individuo, mostrando una actitud profundamente humana que sitúa al autor en una posición contraria a los dramaturgos de programa político. Tragedia y esperanza se entremezclan en el conjunto de su producción teatral, que ya ha sido conocida con numerosos galardones, entre los que destaca el premio Cervantes de Literatura.


El elenco que cuenta con los primeros actores Gladys Seco y Óscar Salomón, acompañados de los jóvenes: Mario Becerra, Bárbara Acevedo, Kimberly Bravo, Orianna Rizza, Oriana Valero, Mauricio Celimén, Oseglys Rivas y Luis Salas.


En el equipo técnico se encuentra Salomón como escenógrafo, el reconocido artista David Morales en el maquillaje y los jóvenes José Manuel Rueda y María Fernanda Leal en iluminación y vestuario respectivamente.


El cronograma de los montajes continúa de la siguiente forma:

  • Historia de una escalera, del dramaturgo español Antonio Buero Vallejo, un proyecto presentado por el director Ignacio Fernandes. Entre el 22 hasta el 25 de febrero.

  • Fando y Lis, obra del dramaturgo español Fernando Arrabal, propuesta por la directora Amneris Treco. Entre el 29 de febrero y el 03 de marzo.

El jurado anunciará el veredicto del Festival el domingo 03 de marzo de 2024 en la última función del concurso. Los dos montajes triunfadores serán premiados con una temporada de presentación en el Espacio Plural de Trasnocho Cultural.


Desde su inicio en 2014, el Festival de Jóvenes Directores Trasnocho se ha posicionado como una importante plataforma de difusión del talento escénico venezolano. En sus 8 ediciones han participado más de 300 concursantes y en las dos primeras competencias fueron premiados jóvenes que están dando de qué hablar en el medio teatral, como: Andrés Moros y Sebastián Chong, Omar Churion, Elmer Pinto, Francisco Aguana, Glenda Medina, Camila Rodriguez, Andreina Polidor,  Kevin Jorges, Samuel Medina, Carlos Fabián Medina, Axel Valdivieso, Fernando Azpúrua, Pedro Borgo, Leonardo van Schermbeek y Jorge Souki.


Las entradas para las obras están a la venta en las taquillas del Trasnocho Cultural, ubicadas Centro Comercial Paseo Las Mercedes, también en la web de ticketmundo.com.ve


Para más información de los distintos eventos que realizamos en Trasnocho Cultural está disponible nuestra página web www.trasnochocultural.com y también nuestras Redes Sociales: X e Instagram: @trasnochocult; como en Facebook: Trasnocho Cultural.

C:\DataDiscoD\Prensa\Desktop\Logo Trasnocho Cultural nuevo\Logo Trasnocho vert alin izq.png

Trasnocho Cultural

Teléfonos: (0212) 993.19.10

Instagram y X: @trasnochocult / Facebook: Trasnocho Cultural

Site: www.trasnochocultural.com

Jefe de Prensa: Rafael Barazarte

Email: prensa@trasnochocultural.com



RABANES LANZA “LOS HOMBRES TAMBIÉN LLORAN”._


CON ESTÉTICA MUSICAL




RABANES LANZA “LOS HOMBRES TAMBIÉN LLORAN”

 

 Los Rabanes han vuelto a la escena musical, lanzando el álbum fusión “Los hombres también lloran”, nombre que da título a su primer sencillo promocional, con el cual pretenden seguir conquistando los corazones tanto de Latinoamérica como de los Estados Unidos.


 “Los hombres también lloran” es una ranchera rockera, producida y compuesta por Emilio Estefan Jr. en los estudios Crescent Moon de la ciudad de Miami en colaboración con Los Rabanes. El video clip dirigido por Emilio Estefan Jr. y Pedro Vásquez, se grabó en el Miami Design District, South Beach, además de otras locaciones.


 El álbum contiene 10 temas inéditos con ADN de reggae, ska y algunos matices de punk, también se pueden escuchar sonoridades como el funk, trap, regional mexicano, con letras irreverentes que hablan de amor, desamor y crítica política social.


 Los Rabanes arrancaron el 2024 en gira promocional y de conciertos en Honduras, Guatemala, Panamá, Colombia y Estados Unidos. Su última visita a Venezuela fue en el 2022, cuando se presentaron en la Expo Tatoo en Caracas, destacando el apoyo irrestricto de los venezolanos.


 La banda ganadora del Grammy 2007 y nominada a los Emmy en el 2023, también tiene en su agenda visitar nuestro país, no sólo para promocionar su reciente trabajo musical, sino también para ofrecer varias presentaciones en vivo.


 Cabe destacar que entre las actuaciones que más figuran de Los Rabanes en el 2023, se encuentran sus actuaciones en el Festival Viña del Mar y en la New York Fashion Week. La banda compuesta por: Emilio Regueira (guitarra y voz, Christian “Pipón” Torres (bajo), Javier Saavedra (batería) y Randy Cuevas (teclados), presentó la categoría “Canción del año” en Premios Lo Nuestro, celebrado recientemente en la ciudad de Miami.


 Tras el éxito del tema “Ron y tequila”, que coincidió con la invitación del equipo Inter de Miami para celebrar el Día de la Hispanidad en el estadio DRV PNK el año pasado, la banda panameña aprovechó la oportunidad para grabar un segundo video clip de la canción, ahora disponible en el canal de YouTube del icónico grupo de rock fusión latinoamericana.


 Si deseas conocer un poco más de la trayectoria de esta banda, conéctate a sus redes sociales:

@losrabanes

X: @losrabanes

Facebook: Rabanes

Youtube: Losrabanes507

Tik Tok @losrabanesoficial

Página web: www.losrabanesoficial.com

 

Solmar Torres Rivero

torres.solmar@gmail.com

Twitter e Instagram: @solmartorres



Las películas "La sombra del Sol" y "Vuelve a la vida" marcan historia en los Premios de la Academia Venezolana de Cine!.


CON ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA 

 


Las películas "La sombra del Sol" y "Vuelve a la vida" marcan historia en los Premios de la Academia Venezolana de Cine


Las películas "La sombra del Sol" del realizador Miguel Ángel Ferrer y "Vuelve a la vida" de los directores Luis Carlos y Alfredo Hueck, marcan historia en las nominaciones de la Academia Venezolana de Cine en los Premios Sotos 2024, con 16 nominaciones cada una. Estos premios son un reconocimiento a la excelencia en el cine venezolano y celebran los logros destacados en diversas categorías.


Ambas películas figuran en las principales categorías, como Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guión, como también en las categorías técnicas. "La Sombra delSol" está nominada como Mejor Película de Ficción, Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Montaje, Mejor Actor Principal, Mejor Actriz Principal, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Actor de Reparto, Mejor Actor Revelación, Mejor Dirección de Fotografía, Mejor Dirección de Arte, Mejor Música Original, Mejor Sonido, Mejor Maquillaje y Peluquería, Mejor Vestuario y Mejor Efectos Visuales.


Por su parte, "Vuelve a la vida" estrenada en diciembre del año pasado celebra la misma cantidad de nominaciones y continúa en cartelera cinematográfica.


El proceso de votación para elegir a los ganadores comenzó el pasado 20 de febrero y finalizará el próximo 1ero de marzo. ¡Es emocionante ver cómo estas producciones cinematográficas han dejado una huella significativa en la industria del cine en Venezuela! Seguimos enalteciendo y celebrando el cine venezolano.



Lcda. Greisy Mena

CNP. 12.723

Coordinadora de Medios y RRPP

Instagram: @greisymenaoficial  

¡A casa llena! Felipe Peláez se convirtió en el rey del Carnaval en Venezuela._


CON ESTÉTICA MUSICAL Y ARTÍSTICA


 




¡A casa llena! Felipe Peláez se convirtió en el rey del Carnaval en Venezuela

 

  Los Carnavales en Venezuela tuvieron un exponente que encendió las rumbas de principio a fin y ese fue el cantautor colombo-venezolano Felipe Peláez quien tras 5 exitosas presentaciones logró reconquistar a su fiel fanaticada que ama su estilo en el que no pierde la esencia del folclor colombiano.


  Cada show se colmó de miles de personas que han seguido su carrera desde sus inicios en los que se arriesgó a fusionar el vallenato con géneros actuales y que hoy por hoy le han permitido traspasar fronteras, logrando así calar en el gusto de las canciones más románticas como “El amor más grande del planeta”.


  Un impresionante “Sold Out” en Maturín, estadios repletos de fans, espacios multitudinarios en ambientes abiertos y cerrados formaron parte de este recorrido musical que realizó “Pipe” también por Mérida, Puerto Cabello, La Guaira y Maracaibo.


  En cada uno de ellos el intérprete de “Tu hombre soy yo” no dudó en ofrecer lo mejor de su repertorio, para así enamorar una vez más a quienes aplauden y siguen de cerca su talento, carisma y romanticismo.


  “Me regreso a casa feliz de haber podido estar en Venezuela celebrando estas festividades de Carnaval. Siempre será un honor el compartir con mi gente bella, la que siempre ha estado presente en mi carrera. Agradezco cada gesto de cariño, cada aplauso y cada canción que cantamos juntos”, dijo Peláez.


  Como broche de oro, “Pipe” le cantó a los marabinos logrando un llenazo total en el nuevo complejo recreativo Ana María Campos y al que asistieron alrededor de 8 mil personas quienes lo esperaron para poder disfrutar de su show que resultó impecable y en el que, como siempre, regaló sorpresas musicales con talentos de la localidad como Junior Díaz con quien interpretó el sencillo “Cuando quieras quiero”.


  Esto hizo exaltar los ánimos, los gritos y ovaciones del público quienes estuvieron siempre a la expectativa por esta presentación en la que, sin duda, quedó demostrado que en estos Carnavales venezolanos el rey fue Felipe Peláez llevándose los halagos, recuerdos y buenos comentarios en su corazón.


Prensa: @gabytrujillo18 

            @davidpalmaoficial

LA CAJA DE FÓSFOROS, abre sus puertas y arranca la programación 2024._


CON ESTÉTICA TEATRAL 




  LA CAJA DE FÓSFOROS, abre sus puertas y arranca la programación 2024!


  Con una producción sorprendente e impecable para revelar el misterioso mundo privado de Agatha Christie y Amelia Earhart que se encuentran en una habitación de hotel en Londres de 1940. Ellas tienen ALGO EN COMÚN.

 

  La famosa escritora de misterio y la intrépida aviadora protagonizan una historia de ficción que mezcla realidad y fantasía.

 

 ¿Qué pasaría si dos de las mujeres más admiradas y misteriosas del siglo XX se encontraran en una habitación de hotel en plena Segunda Guerra Mundial? Esa es la premisa de la nueva obra de Ricardo Nortier que se estrena el 23 de febrero de 2024

 

  La obra explora temas como la identidad, el amor, la familia, la presión social y la constante lucha de las mujeres por encontrar un lugar en un mundo donde los hombres tienen la última palabra. La historia se desarrolla en torno a dos mujeres, Agatha Christie y Amelia Earhart, que marcaron un antes y un después en sus mundos, la literatura y la aviación.

 

  Ambas mujeres, acorraladas por las expectativas y las circunstancias, descubrirán que tienen más de una cosa en común. Juntas vivirán una aventura llena de acción, intriga y romance, que las llevará a enfrentarse a sus propios fantasmas y a revelar algunos de los secretos mejor guardados de la historia.

 

  Ricardo Nortier combina la ficción histórica con el humor y la ironía, creando una trama original y sorprendente.

 

  La obra es protagonizada por Nakary Bazán y Zair Mora, Orlando Paredes y Poleo Aloisi también integran el elenco de la obra. En la Asistencia de escena, Francisco Faneyte y en la Asistencia de dirección, Lino de Andrade. Todos bajo la dirección de Ricardo Nortier.

 

  La obra se estrena el 23 de febrero de 2024 y estará en cartelera por 4 semanas en La Caja de Fósforos en Concha Acústica de Bello Monte. Los horarios: viernes 6:30 pm // sábados y domingos 6:00 pm

 

 Entradas a 5$ por taquilla o compras anticipadas por: lacajadefosforos@gmail.com

 

 

Nuestro equipo de arte y técnica:

Asistencia de dirección y redes sociales: Lino de Andrade.

Vestuarios: Raquel Ríos.

Diseño de Iluminación y diseño de escenografía Ricardo Nortier.

Realización de escenografía: Lino de Andrade, Ricardo Nortier y Circuito de Arte Cênica.

Colaboración y asesoramiento técnico: Claudia Jubes.

Apoyo: Byhojita y Juan Manuel Feliu.

Escultura en anime del avión:

Acabado y Pintura escenica del avión: Equipo de la Caja de Fósforos.

Herreros: Los Morochos.

Tapicería: Simón Barreto.

Diseño Gráfico: Victoria Farias.

 

Producción General: La Caja de Fósforos y Circuito de Arte Cênica


“El Pelícano” un clásico del teatro llega al Espacio Plural._


CON ESTÉTICA TEATRAL 




“El Pelícano” un clásico del teatro llega al Espacio Plural

 

Jesús Orsini será el cuarto participante en llegar al 9no Festival de Jóvenes

Directores Trasnocho, con un gran clásico del teatro universal como “El Pelícano”

del escritor sueco August Strindberg. La pieza trabaja las relaciones entre madre e

hijos como desencadenante del trauma generacional. El montaje se presentará al

público a partir del 15 de febrero. Más información trasnochocultural.com

 

 

 La cuarta semana del festival nos aproxima a un clásico del teatro universal con la pieza “El Pelícano”, una obra que narra la historia de una madre que se enfrenta a sus hijos y a sus acciones pasadas, tras la muerte de su esposo. Durante el funeral, los jóvenes se darán cuenta del abuso al que permanecieron durante muchos años.

 

 Esta pieza es la propuesta del director Jesús Orsini quien es el cuarto participante a presentarse en el marco del 9no Festival de Jóvenes Directores Trasnocho Cultural. “El trauma generacional es un tópico que nos llega a todos. Esta obra lo aborda de una manera violenta, pero al mismo tiempo esperanzadora”, explica el director.

 

 Orsini además considera que los relatos de esta obra se entrelazan como una historia de terror. Tiene como referencia dos películas: “Suspiria” (1977) de Dario Argento, y “No Tortures a un Pato”; (1972) de Lucio Fulci.

 

 El director describe las escenas como: “Un perturbador ambiente que conforme avanza la pieza, comienzan a debatirse los personajes que muestran la más cruel de las realidades humanas”.

 

 La obra utiliza la metáfora de las relaciones entre madres e hijos como desencadenante del trauma generacional. Hijos que, a su vez, llevan el dolor aprendido a las siguientes generaciones, en un ciclo trágico interminable.


 Sobre el autor August Strindberg es uno de los más importantes dramaturgos que ha dado la historia del teatro. Nació en Estocolmo en 1849. Fue maestro, actor y periodista. Vivió en Francia, concretamente en París, y en Suiza. Tuvo una vida agitada y atormentada, con profundas crisis personales que afloran en la trama de sus piezas teatrales. Se casó y se separó en tres ocasiones.

 

 Cultivó la novela, el drama histórico y el teatro. En sus obras dramáticas se aprecia la influencia de Nietzche, Rousseau y del socialista utópico Fourier. Strindberg murió en Estocolmo en 1912.

 

 El elenco está conformado por Carmen Terife, Karla Mosquera, Gabriel La Rosa, César Núñez y Daniela Rodríguez. El resto del equipo lo conforma: Daniela Iglesias y Andrea García, Producción; Salvador Perdomo, Asistencia de Producción; Minerva Harringthon y Valeria Olivares, Asistencia de Dirección; Gerónimo Reyes, Diseño de Iluminación; Mariangel Gelvis, Dirección de Arte; Verónica Pochet y Gabriela Vilma, Asistencia de Arte; Gabriela Labrador, Vestuario; Sasha Ascanio, Coreografía; Samuel Estévez y Sasha Ascanio, Bailarines.

 

El cronograma de los montajes continúa de la siguiente forma:

 La Niña Jamón, de la argentina Laura Eva Avelluto, presentado por el director Leandro Campos entre el 08 hasta 11 de febrero.

 El Pelícano, un clásico del teatro del autor dramaturgo sueco August Strindberg propuesto por el director Jesús Orsini. Entre el 15 has el 18 de febrero.

 Historia de una escalera, del dramaturgo español Antonio Buero Vallejo, un proyecto presentado por el director Ignacio Fernandes. Entre el 22 hasta el 25 de febrero.

 Fando y Lis, obra del dramaturgo español Fernando Arrabal, propuesto por la directora Amneris Treco. Entre el 29 de febrero hasta 03 de marzo.

 

 El jurado anunciará el veredicto del Festival el domingo 03 de marzo de 2024 en la última función del concurso. Los dos montajes triunfadores serán premiados con una temporada de presentación en el Espacio Plural de Trasnocho Cultural.

 

 Desde su inicio en 2014, el Festival de Jóvenes Directores Trasnocho se ha posicionado como una importante plataforma de difusión del talento escénico venezolano. En sus 8 ediciones han participado más de 300 concursantes y en las dos primeras competencias fueron premiados jóvenes que están dando de qué hablar en el medio teatral, como: Andrés Moros y Sebastián Chong, Omar Churion, Elmer Pinto, Francisco Aguana, Glenda Medina, Camila Rodriguez, Andreina Polidor, Kevin Jorges, Samuel Medina, Carlos Fabián Medina, Axel Valdivieso, Fernando Azpúrua, Pedro Borgo, Leonardo van Schermbeek y Jorge Souki.

 

 Las entradas para las obras están a la venta en las taquillas del Trasnocho Cultural, ubicadas Centro Comercial Paseo Las Mercedes, también en la web de ticketmundo.com.ve

 

 Para más información de los distintos eventos que realizamos en Trasnocho Cultural está disponible nuestra página web www.trasnochocultural.com  y también nuestras Redes Sociales: X e Instagram: @trasnochocult; como en Facebook: Trasnocho Cultural.

 

Trasnocho Cultural

Teléfonos: (0212) 993.19.10

Instagram y X: @trasnochocult / Facebook: Trasnocho Cultural

Site: www.trasnochocultural.com

Jefe de Prensa: Rafael Barazarte

Email: prensa@trasnochocultural.com