miércoles

“Los Miserables” regresan a los escenarios caraqueños!

 

CON ESTÉTICA TEATRAL Y MUSICAL 




 CARACAS – “Los Miserables” regresan a los escenarios caraqueños el venidero 30 de marzo, para presentarse nuevamente y luego del aclamado éxito de hace 3 años, en el Teatro Teresa Carreño, bajo la producción de Clas Producciones, la dirección artística del argentino Mariano Detry y la dirección musical de la maestra Elisa Vegas.

 

 Los Miserables, un clásico de todos los tiempos basados en la novela de Víctor Hugo y con música del compositor Claude Michel Schonberg, llevará al público a un viaje en el que cada uno de los personajes, contará su historia para encontrar la esperanza y la fe, a través de conocidas como Soñé una vida, Sálvalo, Un día más y Canta el pueblo su canción, entre tantas.

 

 La inigualable pieza que se ha presentado en todo el mundo y en esta ocasión se suma a la Fiesta de la Francofonía que organiza la Embajada de Francia, la Alianza Francesa y un grupo de aliados en el país, tendrá en escena a más de 30 actores y cantantes, quienes estarán acompañados de más de 30 músicos, para relatar en la Francia del siglo XIX, la historia de Jean Valjean, un ex convicto que busca la liberación, luego de cumplir diecinueve años en prisión por haber robado un trozo de pan.

 

 La sala Ríos Reyna subirá el telón para reestrenar el gran musical, aseguró Claudia Salazar Gómez, responsable de la producción general y ejecutiva y directora de Clas Producciones, quien reiteró que el elenco de la obra está integrado por talento nacional y una vez más, ratifican el compromiso con la cultura y su capacidad transformadora sobre la sociedad.

 

 Este musical ha sido presentado en más de 20 idiomas, 44 países y 350 ciudades y volverá a Caracas de la mano del maestro Detry, quien ha estado frente a la pieza en numerosas oportunidades alrededor del mundo.

 

 La nueva edición capitalina contará con la presencia de Rachael McCutcheon, diseñadora de iluminación, Gastón Briski, diseñador de sonido y Alejandro Zambrano, ingeniero de sonido, pertenecientes a la franquicia, con el aval y supervisión del reconocido productor ejecutivo teatral Cameron Mackintosh, responsable de los derechos y ejecución de “Los Miserables” y una infinidad de musicales emblemáticos de Broadway.

 

 El gran estreno será el jueves 30 de marzo y se presentarán hasta el 9 de abril los jueves y viernes a las 7:00 pm, sábados a las 5:00 pm y domingos, en doble función, a las 11:00 am y a las 5:00 pm.

 

 La presentación de “Los Miserables” es un evento de Clas Producciones junto a Nvivo y FM Center y las entradas pueden adquiriese desde ya en las taquillas del teatro o por ticketplate.com y en las taquillas del teatro.


“EL TEJIDO DE LA VIDA”, LA ÓPERA PRIMA DE DEBORAH ERLICH!

 

CON ESTÉTICA LITERARIA Y VIVENCIAL




 “EL TEJIDO DE LA VIDA”, 

LA ÓPERA PRIMA DE DEBORAH ERLICH

 Una obra basada en experiencias vividas



“El tejido de la vida” narra la travesía por la cual tuvieron que pasar 3 mujeres para lograr quedar embarazadas. El libro –editado por Panhouse- ya se encuentra disponible en Amazon en versión física y en digital.

Erlich escribe desde niña, de hecho, tiene una serie de poemas que siempre ha querido publicar en un libro, sin embargo, “El tejido de la vida “de momento atrapa toda su atención, ya que siente una motivación absoluta por acompañar a todas quienes están atravesando por esta difícil situación, para lograr ser madres, “pues fue un largo y empinado trecho que tuve que recorrer, para ver finalmente realizada mi maternidad”, apunta la autora.

Deborah Erlich es Internacionalista de la UCV, Especialista en Negocios Internacionales en la UNIMET, coach ontológico en el Instituto Ávila y también de  John Maxwell Team, además es terapeuta de fertilidad de la Escuela Española Creando Nuevas Vidas.

Para Deborah la escritura es la mejor terapia, siempre tuvo claro el mensaje que quería transmitir pero el libro fue cobrando vida mientras escribía las historias, que se vuelven lugares comunes de tantas mujeres, en el drama que supone no poder quedar embarazada en medio de prejuicios y tabúes culturales, en los que el valor de la mujer está relacionado con el hecho de parir. “Lloré, reí, escribí frenéticamente y luego por semanas no quería saber de la historia”, agregó Erlich.

El mensaje más poderoso de “El tejido de la vida” es no darse por vencida jamás y mantener el foco en el sueño que se tenga (de lo que sea que deseen, no sólo de tener bebés). “Con perseverancia, compromiso y amor puede lograrse todo, la maternidad es mucho más que embarazarse”, puntualizó.

“El tejido de la vida” es una compañera de viaje que brinda a través de sus historias, la esperanza no sólo a las mujeres que quieren ser madres sino a sus parejas y familiares que las estén acompañando en este proceso. Erlich agrega que además es entretenida, real, tiene su buena dosis de suspenso, humor, drama, vértigo, ironía, intriga, euforia y decepción.

La autora explica que le colocó ese título a su primer libro, porque la vida con sus finos hilos, nos va mostrando las distintas rutas que podemos tomar, pero somos nosotros quienes tejemos nuestras propias historias, nuestra identidad, la vida se crea en el vientre materno a partir de tejidos.

Si deseas profundizar más en esta historia, consulta el instagram de la autora @deborah_erlich


Prensa, Imagen, RRPP

Solmar Torres Rivero

torres.solmar@gmail.com

Instagram: @solmartorres


Esta semana en el CCBOD!!!

 

Esta Semana...
CONCIERTO
Nueva voz franco-venezolana
La cantante Elisa Lécuyer, musicalmente mestiza por su crianza bicultural franco-venezolana, llegará al Centro Cultural BOD como parte de la edición de este año de este reconocido evento organizado por la Embajada de Francia en Venezuela.
Del jazz a la salsa, pasando por la bossa-nova, la chanson, la comedia musical y los ritmos pop, Lécuyer es intérprete sobre todo de canciones que cuentan historias. 
Nacida y criada en Caracas, actualmente, es uno de los rostros del jazz vocal de la Ciudad Luz y es miembro y partícipe de diferentes grupos y proyectos musicales, con presentaciones en reconocidas salas, clubs de jazz y festivales de Francia.
En esta gira caraqueña, diez años después de salir del país para residenciarse en Francia y la primera que realiza en su país natal, la cantante franco-venezolana nos trae un repertorio enraizado en sus dos terruños, acompañada de: Roldán Peña en la guitarra, Miguel Chacón en el bajo y Nené Quintero en la batipercusión.
Única función: viernes 24 de marzoa las 7:30 p.m. 
Entrada Libre 
(Hasta cubrir la capacidad de la sala)
CONFERENCIA
Ciencia y espiritualidad
El camino hacia la sanación es el título de esta conferencia del Dr. Fabio Adami, Cirujano Mastólogo y Experto en Psico Neuro Inmuno Endocrinología (PNIE), dirigida a todo público y especialmente a pacientes oncológicos.
Este encuentro ha sido diseñado para tocar corazones y alcanzar experiencias sanadoras que llenen el cerebro de sensaciones positivas traducidas en liberación de sustancias bioquímicas, que apoyen al sistema inmunológico para orientarse hacia el bienestar y, si fuera el caso,  a dar los primeros pasos para restaurar el equilibrio perdido entre cuerpo, mente y alma. "Estamos convencidos de que somos cocreadores de nuestro estado de salud y el beneficio potencial de esta aproximación es enorme", explica Adami.
A esta actividad se sumará la profesora de pilates Anabella Gómez para exponer las bondades de este sistema de entrenamiento físico y mental.
Los pacientes oncológicos tendrán acceso gratuito a este encuentro con la ciencia y la espiritualidad.
Más información y entradas a través del número telefónico +58 424 5746494 y del perfil de Instagram @imiproducciones
Fecha: sábado 25 de marzo, a las 11:00 a.m.
EXPOSICIÓN
Del lente al pincel
Pinturas Silentes de Esso Álvarez reúne una selección de obras de este Investigador visual, editor y promotor cultural venezolano nacido en Maracaibo y caraqueño por decisión. 
Álvarez ejerció el fotoperiodismo desde 1985 hasta 2008 y su destreza con el lente es reconocida al punto de haber recibido diferentes distinciones dentro y fuera de Venezuela. Ahora, podremos apreciar esta otra faceta creativa de este reconocido comunicador y artista en la Sala de Exposiciones 2 del Centro Cultural BOD. 
Ya a mediados de la década de los 80, Álvarez asumió el acto pictórico, pero en la intimidad. No fue sino hasta 2018, con Pinturas Silentes I, una muestra presentada en la Alianza Francesa, en Caracas, cuando el público pudo ver su talento y habilidad con el pincel. 
Horariomartes a domingo, de 11:00 a.m. a 5:00 p.m. 
Entrada libre
TALLER INFANTIL 
La magia de mirar

Regresa Rafael Bethencourt para compartir sus conocimiento con los más pequeños de la casa. El artista venezolano, reconocido por su trabajo con Sarta de Cuentas, ahora presentará el primer ciclo de sus Talleres de Arte 2023. En esta ocasión, bajo el título La magia del mirar, la temática estará enfocada a la elaboración de juguetes ópticos y el lenguaje cinematográfico.
Serán cuatro sesiones llenas de arte y diversión en las que los participantes serán infantes de 5 a 12 años de edad. 
Esta vez se abrirá un espacio de juego, reflexión y conocimiento dedicado a la construcción de modelos diferentes de artefactos artesanales que permiten experimentar con la ilusión de movimiento en las imágenes, para enseñar de modo vivencial las claves del mundo del cine.
Más información a través del perfil del Instagram del artista @rafael_bethencourt

Fecha: todos los martes, a las 3:00 p.m. 
Próximamente... 
CONCIERTO
Música de raíz venezolana
El flautista Ángel Ramírez y el cuatrista Jonas Contreras, herederos de una potente tradición de música de raíz venezolana y artistas de rigurosa formación académica, presentarán su Patacú Ensamble en la primera edición de Noches de Guataca de 2023.
Acompañados por el maestro flautista y miembro del Ensamble Gurrufío Luis Julio Toro (flauta alto) y Mario Capodicasa, bajista que ha participado en el Alexis Cárdenas Quartet, el dúo recorrerá piezas en joropo, onda nueva, jota carupanera y pasillo de autores como Pablo Camacaro, Simón Díaz, Alberto “Beto” Valderrama y Héctor Molina (C4 Trío), además de curiosidades como Los doce, bambuco del colombiano Álvaro Romero. También estrenarán un merengue caraqueño, titulado Reflejos, autoría de Contreras.  
Única función: viernes 31 de marzoa las 7:00 p.m. 
Entradas Aquí
TEATRO
Divertido trío
Gloria, Beatriz y Meche son tres mujeres en crisis. Gloria, la vegetariana, es una mujer impulsiva; Beatriz, la divorciada, es una mujer que se vio obligada a casarse muy joven, dejando atrás todos sus sueños de ser una profesional y desarrollarse; Meche, la evangélica, es una mujer que vive una profunda contradicción existencial. Por casualidad, el destino unirá a estas tres mujeres que terminarán siendo amigas y cómplices.
Divorciadas, evangélicas y vegetarianas, pieza de Gustavo Ott, vuelve al Centro Cultural BOD por dos fines de semana para hacer reír y reflexionar al  público. Y que estos tres personajes transitan por un viaje que se pasea por las relaciones amorosas, profesiones, maternidad, entre otros, desde una perspectiva jocosa, moderna e irónica. 
Funciones: del 1 al de abril
 Sábados, domingos, jueves y viernes, a las 6:00 p.m.

 
Entradas Aquí
STAND UP COMEDY 
Más que carcajadas 
Jorge Parra, mejor conocido en el mundo del espectáculo como Domingo Mondongo, regresa al Centro Cultural BOD para presentar su nuevo espectáculo titulado Mi lugar en el mundo.
Este reconocido artista del stand up comedy con aires circenses promete mucho humor, risas y carcajadas, pero también mensajes entre líneas con los que ofrecerá más de una reflexión que llevarse a casa.    
Única función: viernes 8 de abril, a las 7:00 p.m. 
Entradas Aquí
TEATRO
Mentalismo y humor
El mentalista y mago, Michel Gallero, reconocido por sus espectáculos innovadores, regresa a Venezuela con su show Enigmas, un espectáculo que consta de una propuesta artística fuera de lo convencional, original e inteligente.
No es el típico espectáculo de magia…Va más allá de lo que comúnmente se puede imaginar. El público vivirá una experiencia inolvidable que miles de espectadores ya vivieron.. 
Dos únicas funciones: jueves 20 y jueves 27 de abril, a las  7:30 p.m. 
Entradas Aquí
TEATRO
Despecho, música y risas
Vanessa Senior regresará al Centro Cultural BOD con una nueva función de Incidencias de una noche, espectáculo en el que cuenta, a través de canciones, lo que ocurre en un despecho graciosamente desgarrador.
Sacado de la vida real, este monólogo escrito por Senior, con canciones de Kiki Villalobos, combina lo mejor de la música con las experiencias más controversiales de la artista. ¡Un espectáculo que nadie puede dejar de ver!
Única función: sábado 29 de abril, a las  7:00 p.m. 
Entradas Aquí
CONCIERTO 
A celebrar el Jazz 
La Simón Bolívar Big Band Jazz, una de las agrupaciones principales de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, llegará al Centro Cultural BOD para celebrar el Día Internacional del Jazz con un espectáculo que promete ser inolvidable.  
Esta agrupación, que de acuerdo con el Guiness World Record es la Orquesta más Grande del Mundo, ha contado con distinguidos preparadores, miembros de las Big Band más importantes a escala internacional. También se ha presentado en afamados festivales internacionales, dejando una huella imborrable.
Ahora, el público que habita en Caracas podrá disfrutar de la particular forma en la que la Simón Bolívar Big Band Jazz interpreta reconocidas piezas de este género musical nacido en Estados Unidos, en las instalaciones de esta reconocida institución cultural ubicada en La Castellana. Sin duda, ésta será una cita imperdible con la música. 
Única función: domingo 30 de abril, a las  7:00 p.m. 

Anabella Mondi, estrenó la versión de “Fiesta en Elorza”!


CON ESTÉTICA MUSICAL Y ARTÍSTICA 





   ANABELLA MONDI ESTRENA VERSIÓN DE
“FIESTA EN ELORZA”



 La cantautora venezolana Anabella Mondi, estrenó la versión de “Fiesta en Elorza”, original de Eneas Perdomo, honrando a nuestros ancestros y a esta pieza icónica de nuestro folclore venezolano. El sencillo ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales.

 Mondi hace apenas unos días, estrenó el referido tema en vivo, en las Fiestas de Elorza, ya que fue la encargada de abrir el reinado, que convocó a miles de personas. “Creo que la magia de la canción viene de lo que deja a la imaginación, todo lo que uno puede fantasear sobre lo mucho que marcaron esas fiestas a su autor en esos días en Elorza, con una copla muy poética, simple, llana y una melodía virtuosa y alegre, expresó la artista, agregando que esta canción es una de las favoritas de su padre, convirtiéndose en una especie de canción familiar, así como lo fue para millones de venezolanos, un himno llanero para nuestro país.

 “Fiesta en Elorza” al estilo Mondi, tiene el arpa como instrumento líder, guitarras eléctricas, synths análogos y digitales, samples de voces, todo combinado con percusiones electrónicas y acústicas. Se trata de imprimirle un toque moderno a la canción, logrando contrastes entre lo tradicional y lo nuevo, con la intención de que las nuevas generaciones conozcan y se identifiquen con el tema.


Ficha técnica “Fiesta en Elorza”

 Idea e interpretación: Anabella Mondi

 Producción musical, arreglo y mezcla: James Joubran y Guillo Lefeld (Hit Central Record)

 Sello disquero: Tactus Pro LLC, Puerto Rico-Miami

 “Fiesta en Elorza” ya tiene videoclip. “Estoy convencida de que la música sana, transforma, mueve al mundo y hace de la vida un lugar mágico, donde nuestras ideas y sentimientos pasan a ser fuente de inspiración y un hilo conductor que nos mantiene vivos, Lo que sobra en El Llano es música y talento, así lo he comprobado en mis últimas visitas a la tierra de mi abuela y todas estas características las quise plasmar en el video, manifestó Anabella Mondi.


Ficha técnica video

 Talento: Escuela Bailando con Carlos Pérez, Conjunto música criolla “Los Vegueros del Folclore”

 Producción audiovisual: Tactus Pro

 Anabella Mondi regresará a nuestro país en mayo, para lanzar su nuevo álbum de 13 temas, que es un tributo a su abuela, fallecida recientemente, en donde la artista expresa su profundo amor por la tierra que la vio nacer.

 Si quieres conocer un poco más de la trayectoria artística de Anabella Mondi y enterarte de sus lanzamientos musicales para este 2023, conéctate a su instagram @anabellamondi y a su página web www.anabellamondi.com



Prensa, Imagen, RRPP/Networking

Solmar Torres Rivero

torres.solmar@gmail.com


Instagram: @solmartorres


Escuela Nacional de Cine (ENC) en procesos continuos de formación!

 

CON ESTÉTICA FORMATIVA Y CINEMATOGRÁFICA 



Escuela Nacional de Cine certificó a 28 graduandos 

en la Carrera en Realización Cinematográfica


Con la proyección de 5 cortometrajes, de ficción y documental, que formaron parte de los trabajos finales de los graduandos, se llevó a cabo la ceremonia que reconoció el trabajo de 28 estudiantes de la escuela que, recientemente arribó a sus 14 años. 


 Con esta, ya son 9 las promociones que egresan de la Escuela Nacional de Cine (ENC), que nació en el 2009 con el objetivo de ofrecer estudios profesionales de cine, basados en la práctica constante en las áreas de producción, dirección, dirección de arte, sonido, edición y cinematografía. 


 Justamente el trabajo final de los estudiantes fue la realización de un cortometraje, producto de los ejercicios continuos que les brindaron la oportunidad de descubrir su área preferida y consolidar así, un portafolio de trabajo de cara a introducirse en la industria audiovisual y cinematográfica. 


 Los certificados corresponden a las cohortes 6ta., 7ma., 8va. y 9na. -algunos ya habían terminado en época de pandemia y no habían recibido sus certificados- lo que permitió reunir a distintos grupos en este evento. Entre los graduandos se encontraba Carlos Novella, estudiante destacado quien ha obtenido numerosas selecciones y premios en festivales nacionales e internacionales con sus cortometrajes “La Radio” y “La Torta”. 


 “Nuestro corazón cada vez late más fuerte de emoción, al ver a tantos jóvenes cumplir su sueño de hacer cine en Venezuela. Nos sentimos orgullosos de contar con tantos profesionales reconocidos del área audiovisual, que hacen de la escuela una institución de formación y crecimiento de alto nivel”, expresó Patricia Villegas, coordinadora general de la ENC. 

 En el marco del aniversario de la escuela, también realizaron la VIII Muestra Anual de Cortometrajes en el Estudio I de la ENC, donde se disfrutaron los mejores ejercicios y cortometrajes de los estudiantes, desde el primer nivel hasta los que ya están por terminar sus estudios. 

 Adicionalmente, el pasado sábado 18 de marzo, se realizó la proyección del primer acto del largometraje “Esto es Texas” en colaboración con “Habitantes de Cine”, en el Estudio de Bolívar Films. ESTO ES TEXAS, se está rodando entre Caracas y San Antonio de los Altos en el estado Miranda. Está dirigida por el egresado de la Escuela Nacional de Cine (ENC), Leandro "Lioh" Navarro y protagonizada por Lya Oyarzabal y Joe Justiniano.


martes

Julia Delgado-Chalbaud: “Andanza y testimonio”!

 

CON ESTÉTICA CULTURAL Y AUDIOVISUAL 




“Andanza y testimonio”

Una muestra fotográfica que revela tanto las similitudes como las diferencias entre el mundo occidental y oriental. “Mi fotografía nace de una noción filosófica y poética, al igual que mi escritura”; afirma su autora, Julia Delgado -Chalbaud 


Con la coherencia, la fineza y la sensibilidad que la caracterizan, Julia Delgado-Chalbaud nos entrega las luces de un testimonio sobre un camino vivido, sentido, observado, analizado, y finalmente recreado en una manifestación artística traducida en esta nutrida muestra de 38 fotografías exhibidas en la sala 5 del  Museo Alejandro Otero, durante el mes de marzo, bajo la curaduría de Eduardo Zambrano y el apoyo de la Fundación Museos Nacionales.

Julia Delgado-Chalbaud, mujer reflexiva, dinámica, profunda, viajera inaplazable, filósofa primigenia, cronista existencial, poetiza incorregible, y artista multifacética;  de una mirada afinada por la tradición del buen gusto, la buena cinematografía y los contrastes de los parajes recorridos, asidua a su cámara fotográfica registra la esencia y la cotidianidad de las culturas visitadas a lo largo de su andar.

Como tributo al conocimiento, la belleza y la felicidad encontrada, o aún por descubrir en algún lugar vivido, Delgado-Chalbaud nos muestra imágenes de grandes metrópolis del saber y el sentir en su más cruda realidad, acentuadas por el uso continuo de la perspectiva arquitectónica y la adhesión por la riqueza del color y la textura del motivo. 

En su constante búsqueda de la verdad, el conocimiento, el sentido de la existencia misma, la paz interna, y un sentimiento universal, Julia Delgado-Chalbaud se manifiesta en la literatura y la fotografía con toda la fuerza de su carácter. Con “Andanza y Testimonio” define la documentación y análisis de dos mundos. El occidental, representado por países como Estados Unidos, España, Francia e Italia; y el oriental, por India y China.

En relación a esta muestra, más que expectativas, a Julia la mueve la curiosidad y el deseo de intercambiar percepciones, descubrir nuevas perspectivas, y desde ciertas conclusiones, quizás aprender algo más de sí misma a través de los ojos del espectador.


Redes sociales:

Instagram: @juliadch / @juliadelgadochalbaud

Twitter: @juliadelgadoch

Facebook: Julia DelgadoChalbaud / Julia Delgado-Chalbaud

Tik Tok: @juliadelgadochalb


lunes

Tres películas italianas para celebrar a las mujeres en la gran pantalla!

 

CON ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA 




El IIC invita a esta exhibición cinematográfica en colaboración con el Trasnocho Cultural

Tres películas italianas
para celebrar a las mujeres en la gran pantalla

 La muestra fílmica se propone resaltar la importancia de continuar trabajando por la igualdad de género en cualquier parte del mundo, así como fomentar un ambiente de igualdad y respeto hacia todas las personas Los largometrajes se presentarán en funciones únicas, a las 7:00 pm, del 30 de marzo al 1° de abril, en la Sala Paseo 1 del Trasnocho Cultural, con entrada libre y previa inscripción, debido al aforo limitado del auditorio

 Caracas: El Instituto Italiano de Cultura (IIC) dedica un año entero a su programación en conmemoración del 70 aniversario y en el mes dedicado a las mujeres presenta una muestra cinematográfica que busca destacar los avances en cuanto a derechos e inclusión femenina. A través de esta iniciativa se presentarán tres largometrajes de reciente producción que tienen en común la presencia de protagonistas fuertes, quienes enfrentan valientemente los desafíos de la vida en la pantalla grande.

 Bajo la organización del IIC, el patrocinio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia y en colaboración con el Trasnocho Cultural, esta actividad se realiza con el propósito de destacar la importancia de continuar trabajando por la igualdad de género en cualquier parte del mundo, así como fomentar un ambiente de igualdad y respeto hacia todas las personas, inspirados en que sólo así se puede construir un futuro donde el desarrollo creativo y la igualdad de género sean inseparables.

 Así mismo, la muestra se inscribe en el motivo central que declaró la ONU este 2023 a propósito del Día Internacional de la Mujer: "Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género". 

JUNTOS POR UN MUNDO MEJOR

 Para Andrea Baldi, nombrado recientemente director del IIC Caracas, "la igualdad de género es un derecho humano fundamental. La inclusión y la diversidad son necesarias para construir una sociedad más justa e igualitaria para todas las personas, sin importar su género. Debemos trabajar juntos para crear un mundo digital inclusivo, donde las niñas y las mujeres tengan las mismas oportunidades, y puedan contribuir o beneficiarse plenamente de la innovación y la tecnología". 

 La muestra cinematográfica del instituto incluye películas italianas, de las cuales dos se exhibirán por primera vez en el país, como Acqua e Anice, del director Corrado Cerón y 7 minuti, realizada por Michele Placido. La cartelera también incluye La Pazza Gioia, de Paolo Virzì. Las personas interesadas podrán disfrutar de las proyecciones en funciones únicas, a las 7:00 pm, del 30 de marzo al 1° de abril, en la Sala Paseo 1 del Trasnocho Cultural, con entrada libre y previa inscripción, debido al aforo limitado del auditorio. 

 Las producciones cinematográficas seleccionadas para celebrar el mes de la mujer resaltan en la pantalla la fortaleza y la valentía de las protagonistas en situaciones desafiantes. Cada una de las historias presenta a conmovedoras mujeres enfrentando circunstancias que ponen a prueba su determinación, coraje y capacidad para tomar decisiones trascendentales.  

POR LA CARRETERA

 La exhibición se inaugurará el jueves 30 de marzo con la proyección de Acqua e Anice (2022), un road movie que cuenta el drama de Olimpia, una primera figura del baile de salón que, a los 70 años de edad, sale de viaje en su furgoneta y se encuentra con las personas que la han amado, regresando a los lugares donde se consagró como estrella. Para esta aventura emocional por la carretera, Olimpia contrata como chofer a la joven María, quien también será compañera en el viaje. 

 La cinta de 107 minutos es una historia original de Corrado Cerón, quien también es el director, con guion de Federico Fava y Valentina Zanella. La música es de Daniele Benati y la fotografía de Massimo Moschin. El reparto lo encabezan Stefania Sandrelli, Silvia D'Amico, Paolo Rossi y Luisa De Santis. Para asistir a la función, completa tu registro gratuito aquí. (https://bit.ly/acquaeanice-iic )

LIDERAZGO Y DECISIONES

 El viernes 31 de marzo se presentará el filme 7 Minuti (2016), que condensa el drama de las empleadas de una empresa textil italiana, cuyos propietarios han vendido la mayor parte de la compañía a una multinacional. Aunque no hay ningún despido previsto, el nuevo propietario desea que se incluya una cláusula especial en el contrato. Once mujeres, que representan al conjunto de la empresa, tendrán que decidir si la aceptan o no. El debate encenderá las pasiones, las esperanzas y los recuerdos, a medida que deban emitir su voto. 

 La película del realizador Michele Placido estuvo nominada en 2016 a mejor montaje en los Premios David di Donatello y recibió el Premio David Giovan. El guion es de Stefano Massini y Michele Placido, con música de Paolo Buonvino y fotografía de Arnaldo Catanari. 

 Además, el largometraje cuenta con las actuaciones de Ambra Angiolini, Cristiana Capotondi, Fiorella Mannoia, Maria Nazionale, Violante Plácido, Clémence Poésy, Sabine Timoteo, Ottavia Piccolo, Anne Consigny y el mismo Michele Placido. Regístrate aquí para asistir a la proyección. (https://bit.ly/7minuti-iic ) 

ENTRE DELIRIOS

 La última función de la muestra será el sábado 01 de abril con la multipremiada La Pazza Gioia (2016), escrita y dirigida por Paolo Virzì, que a lo largo de 111 minutos expone los problemas de dos pacientes de una institución psiquiátrica: Beatrice, una condesa charlatana y millonaria que está convencida de encontrarse entre los círculos íntimos del poder y de los líderes mundiales. Por otra parte, está Donatella, una joven vulnerable, introvertida y llena de misterio.

 La coproducción Italia-Francia, es una comedia dramática estelarizada por Valeria Bruni Tedeschi, Micaela Ramazzotti, Anna Galiena, Valentina Carnelutti, Elena Lietti, Tommaso Ragno, Bob Messini, Carlotta Brentan, Francesca Della Ragione y Roberto Rondelli. Nominada en varias competencias, la película ha sido reconocida con cinco Premios David di Donatello y tres galardones en el Festival de Valladolid – Seminci, entre otros. Completa tu registro aquí para asegurar tu puesto en la función. 

 Para mayor información sobre esta y otras actividades se puede visitar el sitio http://iiccaracas.esterit.it o conectarse a las cuentas de Twitter @IICCaracas, Instagram @iiccarasas o Facebook IICCaracas

Regístrese en estos enlace (Aforo limitado)

Trasnocho Cultural | Sala Paseo 1
Para Acqua e Anice - 30 de marzo

Para 7 minuti - 31 de maro

Para La Pazza Gioia - 01 de abril