martes

La XVIII Semana de la Lengua Italiana

CON ESTÉTICA ITALIANA 

Del 27 de octubre al 11 de noviembre, con lo mejor de la italianidad

La XVIII Semana de la Lengua Italiana:
Hablamos la misma lengua
.

Marco Archetti y Graziano Bartolini serán los invitados de honor, Victoria de Stefano la homenajeada. Será una programación extensa y variada, con lo mejor de su literatura, arte, música y arquitectura.
     En Venezuela, sí se habla italiano, se entiende el italiano, se crea el italiano, integrando la lengua de Dante con muchos neologismos, que reflejan la cotidianidad de una convivencia larga, fecunda y mutuamente enriquecedora. Es por esto que gracias a la Embajada de Italia y al Instituto Italiano de Cultura de Caracas, bajo el patronato de la Presidencia de la República Italiana, se realizará en Caracas, del 27 de octubre al 11 de noviembrela XVIII Semana de la Lengua Italiana en el mundo, con una programación para celebrar la lengua italiana, la cultura del Bel Paese, la italianidad en Venezuela, desde Virgilio hasta las redes informáticas.
     El Ministerio de Relaciones Exteriores y para la Cooperación Internacional de Italia celebra la XVIII Semana de la Lengua Italiana en el mundo y ésta no podía faltar en Venezuela, con un papel y una fuerza notable. Se retoma el hilo que nunca se había interrumpido al concluir la primera etapa del Giro d’Italia, realizando una serie de eventos, que no solamente ofrecerán lo mejor de la literatura, arte, música y arquitectura italiana, sino que también permitirán reflexionar sobre un tema actual y universal: cómo se declina y se utiliza hoy en día una lengua en la era de las redes digitales, cómo han cambiado las distintas maneras de relatar en un mundo dominado por la web.
     La programación comienza el sábado 27 de octubre a las 11 de la mañana.Imágenes y palabras se juntan y se cruzan hablando de la Constitución italiana, que celebra en este 2018, los setenta años de vigencia: doce artistas italianos de primer nivel interpretan los doce principios fundamentales de la Carta Magna en una exposición, bajo la curaduría de Antonello Tolve, en la Galería Abra, en Los Galpones. El embajador de Italia, Silvio Mignano, a su vez, explicará la historia y los valores de la constitución el mismo día, a las 4 de la tarde, en la Sala Eugenio Montejo de la Biblioteca Los Palos Grandes.
     No hay mejor manera que relatar y contar las historias superando las barreras del lenguaje, que con las imágenes. Por ello, el fotógrafo italiano Graziano Bartolini ofrecerá a los jóvenes fotógrafos venezolanos un taller de fotografía en la calle, elsábado 27 de octubre de 2.00 a 4.00 p.m. y el domingo 28 de octubre a las 10 de la mañana, el primer día con una fase teórica en la Biblioteca Los Palos Grandes y el segundo, con una parte práctica.

     Los eventos continúan y el jueves, 1° de noviembre, a la 1.00 p.m. en la Universidad Católica Andrés Bello. Se dictará el taller sobre “Las fronteras del periodismo” en este contexto histórico. Será un recorrido en el cual Marco Archetti, invitado de honor de la Semana de la Lengua, expondrá junto a la profesora Tamara Slusnys. Narrador original y refinado, Archetti desde hace muchos años se cuestiona justamente sobre las fronteras del menester del escritor en la actualidad, y también lo hace con referencia al periodismo, siendo una de las firmas más prestigiosas del diario italiano Il Foglio.

     En la Embajada de Italia, el 1° de noviembre a las 5.30 p.m.¸ la más grande escritora ítalo-venezolana, Victoria de Stefano, recibirá un homenaje muy prestigioso y merecido: la imposición de la Orden de Cavaliere della Repubblica Italiana, que le otorgó el Excelentísimo Presidente de la República Sergio Mattarella.

     Seguidamente, el viernes 2 de noviembre, a las 4 de la tarde, en la Sala Eugenio Montejo de la Biblioteca Los Palos Grandes, se realizará el encuentro con el autor Marco Archetti, bajo el título de “Contar historias, hoy”, con la participación del laureado escritor Ednodio Quintero
     Las imágenes elaboradas por el gran cineasta italiano Ermanno Olmi, fallecido justo este año, transmiten con una inmensa fuerza poética la tragedia de la guerra. La película “Torneranno i prati” (Volverán los prados), la última del maestro, ayudará a reflexionar y a celebrar la conclusión de la primera guerra mundial, el 4 de noviembre a las 11 a.m., en el Trasnocho Cultural.
     La eternidad de las palabras italianas, con sus raíces latinas, serán parte el 7 de noviembre a las 4 p.m., en la Biblioteca Los Palos Grandes, del taller sobre la Eneida de Virgilio, que también es un interludio y a la vez, premisa del taller sobre la Divina Comedia de Dante Alighieri, del cual ya se concluyó hace unos meses la parte relativa al Infierno. Hablar de Virgilio y de la Eneida ayudará a los participantes en el taller en el camino hacia el Purgatorio y el Paraíso.
     Las palabras de la lengua italiana tienen una vigencia inalterable, incluso en la era digital, cuando se acoplan a la música, haciéndose ópera lírica: presentado y comentado por el periodista Jaime Bello León, el recital de gala de la joven soprano venezolana Andreína Ramírez, acompañada al piano por la magnífica intérprete ítalo-venezolana Franca Ciarfella, el 8 de noviembre, a las 6 de la tarde, en la residencia del Embajador de Italia, Silvio Mignano.
     Las actividades concluyen el domingo 11 de noviembre, a las 10,00 a.m., con la visita a una de las urbanizaciones caraqueñas más italianas: La Carlota.Gregory Vertullo explicará la arquitectura italiana de esta urbanización y Nicolás Sidorkovs contará cómo llegó a entrar en la comunidad italiana de esta fascinante parte de la ciudad. El recorrido también llegará a Maracay, deteniéndose en la Casa Italia, donde en la sede de la Dante Alighieri, Marco Archetti, se encontrará con el público de lectores venezolanos e italianos para contar historias el viernes 9 de noviembre a las 6,30 p.m. Igualmente en la Casa Italia de Maracay el sábado 10 de noviembre, a las 9,00 am, el profesor Luis Castillo de la UPEL y el Presidente de la Dante Alighieri Mariano Palazzo reflexionarán sobre “El italiano y la red: una relación que pone en riesgo la integridad lexical de la lengua de Dante”.
     Serán una serie de eventos imperdibles que mostrarán nuevamente los estrechos nexos culturales entre Italia y Venezuela, y que ni la extensa comunidad italiana radicada en el país ni los venezolanos se podrán perder.

El cine Western llega a la Sala Cabrujas

CINE CON ESTÉTICA WESTERN




     Como parte de la programación de los 25 años de Cultura Chacao, se llevará a cabo conjuntamente con la Fundación Audiovisual Margot Benacerraf, el ciclo de cine“Sábados de Western. Una de Vaqueros en La Cabrujas, del 20 de octubre al 01 de diciembre de 2018 en la Sala Cabrujas de Los Palos Grandes, con funciones los días 20 y 27 de octubre, 03,17 y 24 de noviembre, y 01 de diciembre, a las 4 pm, con entrada libre.

     El ciclo se iniciará el 20 de octubre con la película La diligencia (Stagecoach) de John Ford (1939), uno de los clásicos del western que lanzó a la fama al actorJohn Wayne. El film coloca a un grupo de personajes variopintos en una diligencia viajando en territorio hostil, en quienes está representado el ser humano con sus distintos matices. La cinta obtuvo dos premios Óscar y otras cinco nominaciones.

     El 27 de octubre continuará la cartelera con Río Rojo (Red River) de Howard Hawks (1948), primer film interpretado por Montgomery Clift y también el primer western dirigido por Howard Hawks, que cuenta una historia sobre el traslado de ganado de Texas a Missouri a mediados del siglo XIX, luego del fin de la Guerra de Secesión (1861-1865).


     El 03 de noviembre se exhibirá la cinta A la hora señalada (High Noon) de Fred Zinnemann (1952), protagonizada por Grace Kelly y Gary Cooper, ganador del Oscar como mejor actor por su interpretación. El filme ofrece una reflexión profunda sobre el sentido del deber, el honor, las responsabilidades que estamos dispuestos a asumir y el grado de las mismas. Ganó cuatro premios Óscar y cuatro Premios Globo de Oro.

     El 17 de noviembre podrá verse Pistoleros al atardecer (Ride The High Country) de Sam Peckinpah (1962). En esta película rica en matices y sugerencias, que dice más de lo que aparenta, el avezado director muestra el ocaso del antiguo Oeste con nostalgia, lirismo, admiración y respeto. Es un trabajo antológico desde el punto de vista argumental pero también interpretativo, con un Radolph Scott absolutamente impresionante y un gran Joel McCrea.

     El 24 de noviembre será el turno de la película Por un puñado de dólares (A Fistful of Dollars) de Sergio Leone (1964), coproducción entre Italia, España y Alemania que sentó las bases del  llamado western spaghettiy que dio inicio a la Trilogía del Dóladirigida por Sergio Leone y protagonizada por Clint Eastwood, con la cual se asentó un estilo imitado posteriormente por numerosos cineastas: innovaciones en el posicionamiento de la cámara, audacia visual, violencia desaforada, falta de moralidad del protagonista, sencillez en los diálogos y  cruces de miradas en primerísimos planos.




     El 01 de diciembre cerrará el ciclo con Dos hombres y un destino (Butch Cassidy & The Sundance Kid) de George Roy Hill (1969), un film de impecable factura que popularizó las andanzas de dos simpáticos bandoleros, íconos del lejano oeste, en un tono eminentemente irónico y con buenas dosis de humor. Protagonizada por Paul Newman y Robert Redford, la cinta ganó multitud de premios, entre ellos 4 premios Óscar.

     El público podrá disfrutar del ciclo de cine “Sábados de Western. Una de Vaqueros en La Cabrujas, que tendrá lugar del 20 de octubre al 01 de diciembre de 2018, los días 20 y 27 de octubre, 03,17 y 24 de noviembre, y 01 de diciembre, a las 4 pm, en la Sala Cabrujas de Cultura Chacao, ubicada en la 3era avenida de Los Palos Grandes, C.C. El Parque, Caracas. La entrada es gratis.



  Mayor información puede ser solicitada por la página web: cultura.chacao.gob.ve, a través de la cuenta de Twitter: @culturachacao Facebook: culturachacao.org /@FAMargotbenacerraf  Instagram: culturachacao / @margotbenacerraffa

lunes

Vuelve el Festival de Cine Español a Venezuela.

CINE CON ESTÉTICA ESPAÑOLA


Organizado por la Embajada de España, la XXII Edición de esta fiesta del cine ibérico llega a las carteleras nacionales con una ambiciosa muestra que reúne las películas más recientes y premiadas de España, junto a varias coproducciones venezolanas y una retrospectiva del afamado director Pedro Almodóvar .

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

       Como ya es tradición en el mes de octubre, la Embajada de España presenta el Festival de Cine Español, del 19 de octubre al 02 de noviembre, semanas de celebración, cultura y entretenimiento en las que el público caraqueño disfrutará la diversidad del buen cine ibérico. Este esperado Festival es realizado por Queiroz Publicidad, Gran cine y el Trasnocho Cultural.

     En esta nueva edición del Festival, los amantes del séptimo arte podrán apreciar lo más reciente de la industria cinematográfica española, incluyendo los seis títulos más destacados y premiados en los festivales internacionales de 2017. Asimismo se estarán estrenando cinco cintas coproducidas entre España y Venezuela.

     Las Salas de Cine Paseo del Trasnocho Cultural  vuelven a ser el escenario que albergará  el festival, en el marco del cual también se realizará una retrospectiva denominada Al Modo Almodóvar, dedicada a quien probablemente sea el cineasta español de mayor trayectoria en el mundo, el director Pedro Almodóvar.

     Entre las películas que conforman la muestra principal del festival se encuentra UN MONSTRUO VIENE A VERME, Ganadora de 9 premios Goya 2017, incluyendo mejor película. Del director J.A. Bayona, el filme narra la historia de Connor (Lewis MacDougall), un chico de 12 años, que tras la separación de sus padres y la enfermedad de su madre (Felicity Jones), intentará superar sus miedos y fobias con la ayuda de un monstruo (Liam Neeson) y enfrentarse tanto a la realidad,  como a su fría y calculadora abuela (Sigourney Weaver).

     Otra ganadora de 10 premios Goya 2018 y premio especial del jurado del Festival de San Sebastián 2017, es HANDIA, dirigida por Jon Garaño y Aitor Arregi. Inspirada en hechos reales, la historia narra la vida del hombre más grande sobre la Tierra y de cómo su hermano mayor busca aprovecharse a cambio de dinero y fama.

     LA LIBRERÍA, escrita y dirigida por Isabel Coixet, ganadora de 3 premios Goya 2018, incluyendo mejor película, mejor dirección y mejor guión adaptado, se remonta a Inglaterra, en el año de 1959. Su protagonista, la viuda Florence Green (Emily Mortimer), decide abrir la primera librería en un pueblo costero de la campiña británica, pequeño y conservador, desatando todo tipo de reacciones entre los habitantes de la localidad, en especial por parte de la decana de la ciudad, Mrs. Violet Gamart (Patricia Clarkson).

     Penélope Cruz, Javier Bardem, Ricardo Darín, Eduard Fernández e Inma Cuesta, protagonizan TODOS SABEN, selección inaugural Festival de cine de Cannes 2018. Bajo la dirección de Asghar Farhadi, el filme se inicia con el viaje de Laura y su familia de Buenos Aires a su pueblo natal en España, con motivo de una celebración, visita que cambiará por completo las vidas de los implicados.

     Adaptación de "El móvil", primera novela de Javier Cercas, publicada en 1987, EL AUTOR narra la vida de Álvaro (Javier Gutiérrez) quien, separado de su mujer, Amanda (María León), una exultante escritora de best‐sellers, decide afrontar su sueño: escribir una gran novela. Pero sin talento ni imaginación, y guiado por su profesor de escritura (Antonio de la Torre), Álvaro descubre que la ficción se escribe con la realidad y comienza a manipular a sus vecinos y amistades para crear una historia real que supera a la ficción. Dirigida por Manuel Martín, el filme fue Selección oficial de Festival de cine español de Málaga 2017.

     Bajo la dirección de Álex de la Iglesia , llega la comedia PERFECTOS DESCONOCIDOS. En una cena entre cuatro parejas, que se conocen de toda la vida, se propone un juego que pondrá sobre la mesa sus peores secretos: leer en voz alta los mensajes, y atender públicamente las llamadas, que reciban en sus móviles durante la cena. Remake del exitoso film italiano "Perfetti sconosciuti" (2016), de Paolo Genovese. 


Sección Especial -  Coproducciones
     En colaboración con Circuito Gran Cine, se presentará una muestra de  coproducciones entre España y Venezuela, con los siguientes destacados títulos: EN LA CIUDAD SIN BRÚJULA, dirigida por Antonio Savinelli,  LOS MIÉRCOLES NO EXISTEN, a cargo de Peris Romano , PELEADOR NOCTURNO, de Mario Pagano , POR UN PUÑADO DE BESOS, dirigida por David Menkes,  y SAN FELICES, bajo la dirección de Roberto Lázaro

Al Modo Almodóvar

     Este año el Festival de Cine Español contará también con una amplia retrospectiva dedicada a al cineasta nacido en Calzada de Calatrava (Castilla-La Mancha), Pedro Almodóvar. Con la exhibición de 20 títulos realizados por este ícono del cine ibérico, el público se podrá deleitar con sus más conocidas y recientes obras, así como con filmes cuya producción se remonta a los años ochenta. La cita es todos los jueves a las 3 pm en la sala Paseo Plus 2 del Trasnocho Cultural y contará con una presentación previa del conocido crítico de cine,  José Pisano.

El Festival en Espacios Culturales y Cine Móvil

     Se contará con un OFF festival en espacios en Caracas y en el interior del país como la cinemateca nacional, centro cultural Chacao, centro comunitario de caracas en el marqués, Cine Cipreses, Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar, Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Metropolitana, Sala Cabrujas, Sala La Pizarra, Hacienda La Vega y Centro de Arte los Galpones,  en los cuales se exhibirán películas reconocidas como Atrapa la Bandera, 10.000 KM, SICIXIA, Los Exiliados Románticos, Requisitos para Ser una Persona Normal, Mi Gran Noche,  Una pistola en cada mano, La lengua de las mariposas de José Luis Cuerda  y La lluvia de Iciar Bollaín

Para mayor información respecto a la programación y diversas actividades que llevará a cabo el Festival de cine español ingresar en: 

www.culturaesve.org.ve
Facebook: Oficina Cultural Embajada España en Venezuela
Twitter: @Culturae_ve


“Parque Central” - Historias Mínimas de Parejas Singulares

CINE CON ESTÉTICA VENEZOLANA


     Se estrena en las salas de todo el país la película “Parque Central”, un largometraje diferente que se desarrolla en los espacios arquitectónicos de este complejo urbanístico emblemático de Caracas, donde se desenvuelven cuatro relatos, realistas e independientes uno de otro, que hablan sobre parejas, pero no en el sentido tradicional.


     Entre las historias que nos cuenta Parque Central podremos ver  una pareja de chicos con síndrome de Down que viven en el lugar y desean compartir su amor entre las complejidades del espacio. También nos encontraremos con  dos mujeres diferentes, con sucesos inesperados en sus vidas que las llevan a transformarse y a transformar su entorno, liberar su mente y ver la vida desde otra perspectiva. Además de esto, también viviremos historias de desengaños, traiciones y desamores; todas contadas bajo la fachada de este complejo urbanístico como un retrato de las vidas comunes de sus habitantes.


     El director Luis Alberto Lamata, buscó resaltar en esta película uno de los íconos de la Venezuela moderna, de la Caracas del siglo XX y del siglo XXI, con historias mínimas llenas de metáforas de la cotidianidad, del día a día de los venezolanos.



     Es importante resaltar que Lamata se ha destacado como director, guionista y productor de cine y televisión. Realizó más de cincuenta producciones para la pantalla chica entre telenovelas, miniseries y unitarios para Venezuela, México y Perú. Sus películas han sido invitadas a los festivales de Berlín, San Sebastián y Montreal, entre otros.


     Producida por La Villa del Cine y distribuida por Amazonia Films, la película está escrita por el mismo Lamata y dos dramaturgos de renombre de nuestro país como Laura Antillano y Elio Palencia. Además  cuenta con las actuaciones de primeras figuras  como Francis Rueda, Chelo Rodríguez y Aura Rivas en la primera historia; Greisy Jaimes y José Ramón Barreto en la segunda; Alberto Sasson y Bibiana Buendía en la tercera, y Maryerlis Rivas en la última.
Fuente:Amazonia Films